La Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM) ha hecho público un demoledor informe en el que denuncia que el Plan Vive de la Comunidad de Madrid ha derivado en un modelo de acceso a la vivienda elitista, excluyente y contrario al interés general. Según la federación, sólo el 1,86% de las casi 157.000 solicitudes se han concretado en contratos de arrendamiento.
El programa, impulsado en 2019 por el Gobierno regional como respuesta a la demanda de vivienda asequible para jóvenes y familias con ingresos medios, ha reducido a la mitad sus previsiones iniciales de construcción (de 25.000 a 13.000 viviendas), y ha generado un modelo que favorece la especulación privada sobre suelo público, advierte la FRAVM.
Condiciones económicas inasumibles y cláusulas abusivas
El análisis destaca que el acceso a las viviendas del Plan Vive exige unos ingresos mensuales netos de más de 2.100 euros para una unidad habitacional mínima, debido a la imposición de una tasa de esfuerzo del 35% y la obligatoriedad de anejos como trasteros y garajes a precios superiores al del mercado libre. En algunos casos, estos anejos superan en coste y superficie a la propia vivienda, como ocurre en San Sebastián de los Reyes, donde se cobra hasta 180 euros mensuales por una plaza de garaje.
Además, los contratos obligan a los inquilinos a asumir el pago del IBI de la vivienda y sus anejos, una práctica declarada ilegal por el Tribunal Supremo en noviembre de 2023, al vulnerar la Ley de Arrendamientos Urbanos y la normativa de vivienda protegida.
Baja adjudicación y mala calidad constructiva
De las más de 157.000 solicitudes recibidas, sólo 2.900 personas han firmado un contrato, mientras que un 28,26% ha sido rechazado o desistido y el 67,81% permanece en estado de limbo. A esto se suman numerosas quejas por deficiencias constructivas en municipios como Getafe o Alcalá de Henares: goteras, grietas, fallos eléctricos y problemas en sistemas de climatización.
Colectivos vulnerables, los más perjudicados
El informe también resalta la exclusión de personas con discapacidad, cuyas demandas de vivienda accesible sólo han sido atendidas en un 1,13% de los casos. La FRAVM considera que el modelo actual deja fuera a amplias capas de población, incluidas personas solas, jóvenes y familias con rentas modestas.
Buzón de afectados y exigencias a la Comunidad de Madrid
La FRAVM ha puesto en marcha un buzón para personas afectadas, disponible en fravm.org/afectados-plan-vive, donde se podrán recopilar testimonios y visibilizar el impacto social del Plan Vive. Junto a esta herramienta, la federación propone una batería de medidas correctoras, entre ellas:
-
Gestión directa del plan por parte de la Comunidad de Madrid.
-
Canal único de solicitud, atención y resolución de incidencias.
-
Rechazo a cláusulas ilegales como el pago del IBI por parte del inquilino.
-
Desvinculación de anejos obligatorios y adaptación al perfil económico del inquilino.
-
Transparencia total mediante datos abiertos y trazables.
-
Acceso prioritario a cambios de tipología habitacional por necesidades familiares.
-
Participación vecinal en la elección de servicios de mantenimiento y gestión.
La federación concluye que el Plan Vive, lejos de cumplir su promesa de vivienda asequible, se ha convertido en un modelo especulativo que vulnera derechos básicos y debe reformarse de forma urgente para atender a la mayoría social.