Ciberseguridad

Cómo proteger el dinero digital de tus hijos: claves de ciberseguridad familiar

Con la llegada del Black Friday, el Cyber Monday y la campaña navideña, las compras online se disparan… y también los riesgos. 
Compras Black Friday Madrid - Foto Freepik
photo_camera Compras Black Friday Madrid - Foto Freepik

Este aumento de actividad no afecta solo a los adultos: cada vez más adolescentes gestionan su propio dinero digital a través de tarjetas, cuentas virtuales, apps de pago o videojuegos, lo que les convierte en un objetivo creciente para los ciberdelincuentes.

La empresa Correcta, especializada en ciberseguridad y adherida al Grupo Armora, advierte de que estas fechas pueden convertirse en un foco de consumo impulsivo y fraude digital entre los más jóvenes. Pero también, señalan, representan una oportunidad educativa para que las familias aprendan a protegerse juntas en el entorno online.

Adolescentes: un público cada vez más vulnerable en las compras digitales

La generalización del pago digital y el acceso temprano a dispositivos ha situado a los adolescentes en el centro de nuevas amenazas. Según Correcta, los casos de ciberestafas en redes sociales y plataformas de videojuegos han crecido notablemente en los últimos años, lo que evidencia que el problema ya no es exclusivo de los adultos.

Los expertos subrayan la necesidad urgente de reforzar la formación en ciberseguridad financiera, tanto en las familias como en el ámbito educativo. “Los menores necesitan saber cómo organizar su dinero digital, identificar una oferta real, evitar fraudes y blindar sus cuentas”, explican desde la compañía.

Esta educación implica cuestiones básicas como el valor del dinero, la importancia de priorizar gastos y la necesidad de evitar compras impulsivas, especialmente durante campañas masivas como el Black Friday.

Consejos para ayudar a los jóvenes a proteger su dinero digital

Correcta recomienda a las familias incorporar rutinas de supervisión y formación que permitan a los menores navegar y comprar online con seguridad. Entre las pautas esenciales destacan:

  • Enseñar a crear presupuestos reales que limiten el gasto.
  • Apostar por tarjetas virtuales y métodos con control parental.
  • Revisar la autenticidad de las ofertas y prestar atención a páginas fraudulentas.
  • Verificar URL, errores ortográficos, presencia en redes y opiniones reales.
  • Evitar introducir datos bancarios en pasarelas de pago no seguras.
  • Habilitar la verificación en dos pasos en todas las cuentas.
  • Desconfiar de descuentos exclusivos enviados por mensajes o correos sospechosos.
  • No utilizar redes Wi-Fi públicas para operaciones sensibles.

La empresa también recuerda que estas pautas deben reforzarse con un aprendizaje práctico y constante. En especial, los menores deben saber identificar señales de fraude en su día a día digital, desde enlaces dudosos hasta perfiles falsos en redes o videojuegos.

¿Qué hacer si un adolescente es víctima de una ciberestafa?

Cada año aumenta el número de jóvenes que sufren estafas online. A este fenómeno se suman otros riesgos en ascenso, como los delitos sexuales en entornos digitales o la aparición de nuevas amenazas impulsadas por la inteligencia artificial, como los deepfakes.

Ante cualquier incidente, Correcta subraya la importancia de mantener una relación de confianza entre padres e hijos para que los menores se atrevan a comunicar lo ocurrido. Actuar rápido es crucial.

“Sea cual sea la amenaza, es fundamental que los padres mantengan una comunicación de confianza con sus hijos para que estos puedan sentirse seguros para denunciar lo ocurrido”, señala Álvaro Fernández de Araoz Gómez-Acebo, fundador y CEO de Correcta. Esto facilita la intervención de autoridades y expertos, así como la preservación de pruebas digitales.

Los padres, ejemplo directo para el aprendizaje digital de los hijos

Correcta insiste en que los hábitos de compra de los adultos influyen directamente en el comportamiento de los menores. Por ello, propone que estas fechas se conviertan en un espacio de aprendizaje conjunto: revisar prácticas familiares, analizar compras pasadas y tomar decisiones responsables.

Educar a los adolescentes en gestión presupuestaria, pensamiento crítico ante las ofertas y protección de su presencia digital es, según la compañía, la mejor inversión para un futuro más seguro.

La colaboración entre familias, centros educativos y expertos en ciberseguridad será, según los especialistas, la vía más efectiva para construir un entorno digital más protegido y consciente para las nuevas generaciones.