Un 60% de los ciudadanos considera que la información proporcionada por el Gobierno durante el apagón eléctrico del pasado 28 de abril fue insuficiente, según revela la Encuesta Flash publicada este sábado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). El estudio, elaborado entre el 29 y el 30 de abril con una muestra de 1.752 entrevistas en todo el territorio peninsular, pone de manifiesto una importante percepción de deficiencia comunicativa por parte del Ejecutivo central.
Frente a ese 59,6% que cree que la comunicación fue pobre, solo un 28,4% de los encuestados la considera suficiente, mientras que un 8,2% no se pronuncia al respecto. Entre quienes juzgan negativamente la actuación del Gobierno, un 38,4% reclama explicaciones más claras sobre las causas del apagón, un 26,3% critica la falta de información sobre los plazos para la recuperación del suministro y un 24,1% echa en falta mayor rapidez en las comparecencias oficiales.
Impacto emocional y carencias
El apagón no fue solo una interrupción técnica, sino también un episodio de impacto emocional. Un 21,5% de los encuestados confiesa haber sentido miedo, mientras que el 78% restante asegura haberlo vivido con tranquilidad. En términos prácticos, el 62,1% echa en falta sobre todo el suministro eléctrico, seguido por la imposibilidad de utilizar el teléfono (55,5%) y la pérdida de acceso a Internet (26,3%).
En cuanto al impacto directo, un 24,3% afirma haberse visto "muy afectado", un 28,1% "bastante", un 33,4% "poco" y un 12,8% asegura no haber sufrido ningún perjuicio.
Medidas preventivas: modernizar la red y más generadores
A raíz del suceso, la encuesta del CIS también recoge la opinión ciudadana sobre cómo mejorar la preparación ante posibles emergencias similares. El 44,2% cree que debe modernizarse la red eléctrica, mientras que un 41,7% aboga por más inversiones en infraestructuras críticas como redes y transportes. Además, el 32,6% considera necesario aumentar los generadores de emergencia en centros públicos.
El papel de la radio y la percepción de seguridad
Durante el apagón, la radio se convirtió en el principal canal de información para muchos españoles. Un 62,1% recurrió a ella frente a un 37,9% que no lo hizo. Radio Nacional de España (RNE) fue la emisora más escuchada con un 21,3%, seguida por Cadena SER (16,7%) y COPE (14,5%).
A pesar de que la Unión Europea recomienda tener un kit de emergencia en casa, solo el 34,3% de los españoles disponía de uno antes del apagón, aunque más de la mitad (53,5%) recordaban esa recomendación comunitaria.
División sobre un Ministerio de Emergencias
Ante la posibilidad de crear un Ministerio específico para gestionar este tipo de situaciones, los encuestados muestran posturas divididas: el 47,2% lo ve necesario o conveniente, mientras que el 49,3% lo rechaza o no lo considera prioritario.
Clamor político por respuestas
La falta de respuestas claras ha desencadenado un cruce político. El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha pedido una "auditoría internacional e independiente" al considerar que "el Gobierno no es fiable". Desde el PSOE, la portavoz Enma López ha respondido que el Ejecutivo “irá hasta el fondo” para esclarecer los hechos y ha criticado que la oposición "solo sabe decir seis palabras: la culpa es de Pedro Sánchez".
La causa exacta del apagón sigue sin aclararse oficialmente, mientras se multiplican las hipótesis técnicas, incluidas oscilaciones graves en la red y un posible fallo de sincronización de nodos eléctricos.