El Foro Salud de Nueva Economía Fórum abrió en el Real Casino de Madrid una nueva sesión —retransmitida en directo por YouTube— con el psicólogo Javier Urra como invitado principal, presentado por el periodista Antonio San José y con la bienvenida del presidente de la entidad, José Luis Rodríguez. El encuentro, patrocinado por Grupo Vida Farma, sirvió para trazar un mapa de urgencias psicosociales: educación emocional en la primera infancia, rigor en la divulgación, prevención del suicidio juvenil y un llamamiento a desideologizar debates como las adicciones o el aborto.
Urra fue presentado como “uno de los mayores divulgadores de la psicología en España”, capaz de “quitarse la toga académica” para explicar con palabras llanas fenómenos complejos. El propio invitado correspondió con un arranque cargado de agradecimientos y una idea vertebral: “No pedirle a la vida más de lo que puede dar y ser agradecidos”.
Infancia, etiquetas y sobreprotección
En diálogo con San José, Urra advirtió del riesgo de la sobreprotección y de la búsqueda de etiquetas diagnósticas como vía de explicación universal. Recordó que “el 70% de los trastornos mentales en adultos hunden sus raíces en la infancia” y defendió priorizar la educación de 0 a 6/7 años, con una mirada que fomente ternura, límites, compasión y sentido de culpa como freno a la repetición del daño. “Proteger, sí; sobreproteger, no”, subrayó, reclamando autoridad educativa y coherencia en familias y escuelas.
Urra alertó, además, del “todo emocionista”: una hipervalidación permanente que, a su juicio, no sustituye a la responsabilidad ni al compromiso con los demás. “Emoción, sí; pero desde la razón y los criterios”, dijo, al tiempo que puso el foco en soledades juveniles, bandas y culturas digitales que fabrican “personajes” en ausencia de vínculos reales.
Salud mental y medicalización
Preguntado por la medicalización en jóvenes, Urra reclamó prudencia con ansiolíticos, benzodiacepinas y estimulantes: “No estamos siempre bien; medicar no puede ser un atajo”. Reivindicó intervenciones psicoeducativas, prevención y tiempos de cuidado, sin negar el papel de los psicofármacos cuando son clínicamente necesarios y bien indicados.
Suicidio juvenil, acoso y víctimas
El psicólogo situó la prevención del suicidio como prioridad —especialmente en adolescentes— y enlazó esta urgencia con acoso escolar, ridiculización, exclusiones y gestión del sufrimiento. Reclamó centrar a las víctimas en el sistema y combatir la banalización de los términos de salud mental. También insistió en educar en la empatía: “Ponerse en el lugar del otro o perder el juego social”.
Polarización y adicciones
Urra denunció la polarización ideológica en el abordaje de las adicciones —alcohol frente a cannabis— y pidió evidencia y políticas integrales. Reivindicó foros plurales como el de Nueva Economía Fórum para “hacer uso de la palabra” y enfriar debates que las trincheras políticas calientan.
Intervención de María Jesús Álava Reyes
La psicóloga María Jesús Álava Reyes intervino para reclamar educación emocional desde la primera infancia y planes de salud mental en las empresas ante el aumento del absentismo. Urra coincidió: “Hay que coger el testigo: educar de 0 a 6 y trabajar la salud mental organizacional desde la cúpula”.
En suma, una sesión que reafirma a Madrid como foro de pensamiento y sitúa en la agenda pública un mensaje nítido: primera infancia, rigor científico y responsabilidad social como pilares de una salud mental sostenible.