Cómo actuar ante una parada cardiaca: el SUMMA 112 enseña las claves de la reanimación

El servicio de emergencias madrileño ha atendido cerca de 1.500 casos extrahospitalarios en lo que va de año
Ambulancia Summa 112 - Foto Emergencias Comunidad de Madrid
photo_camera Ambulancia Summa 112 - Foto Emergencias Comunidad de Madrid

El Servicio de Urgencias y Emergencias Sanitarias de la Comunidad de Madrid (SUMMA 112) se ha sumado hoy a la celebración del Día Mundial de la Parada Cardiorrespiratoria, con un mensaje claro: reconocer a tiempo una parada cardiaca y comenzar la reanimación puede salvar vidas.

En lo que va de 2025, los profesionales del SUMMA 112 han atendido casi 1.500 paradas cardiorrespiratorias fuera del ámbito hospitalario, tanto en domicilios particulares como en vía pública. Ante estos casos, la respuesta inmediata y la colaboración ciudadana resultan determinantes para la supervivencia del paciente.

La RCP transtelefónica, una herramienta clave del 112

Cuando una persona se encuentra inconsciente y no respira, los ciudadanos deben llamar de inmediato al 112. Desde el Centro Coordinador del SUMMA 112, los profesionales guían al alertante paso a paso para realizar la reanimación cardiopulmonar (RCP) mientras llegan los equipos sanitarios, en lo que se conoce como RCP transtelefónica.

Esta asistencia inicial es fundamental, ya que permite mantener la circulación y la oxigenación hasta la intervención médica, reduciendo de forma significativa las secuelas neurológicas y el riesgo de fallecimiento.

La cadena de supervivencia: actuar sin perder tiempo

El SUMMA 112 insiste en la importancia de “no parar ante una parada”, recordando los cuatro eslabones de la cadena de supervivencia:

  • Reconocimiento precoz y llamada al 112.
  • Inicio inmediato de las maniobras de reanimación.
  • Uso del desfibrilador externo (DEA).
  • Aplicación del soporte vital avanzado por los equipos sanitarios.

Los tres primeros pasos dependen directamente de la ciudadanía, lo que refuerza la necesidad de formación y concienciación social en técnicas de reanimación básica.

Cómo realizar una reanimación cardiopulmonar básica

Las maniobras de RCP son sencillas y pueden realizarse sin material médico. El procedimiento consiste en:

  • Comprobar si la persona responde y respira. Si no lo hace, avisar inmediatamente al 112.
  • Colocar las manos en el centro del pecho, con los dedos entrelazados y los brazos extendidos.
  • Comprimir con fuerza y rapidez, a un ritmo de 100 a 120 veces por minuto, con una profundidad de 4 a 5 centímetros.

La Comunidad de Madrid dispone de más de 10.500 desfibriladores externos semiautomáticos (DEA) en espacios públicos como instalaciones deportivas, estaciones de transporte, edificios oficiales y farmacias. Su uso es sencillo e intuitivo, guiado por voz, y totalmente seguro tanto para el paciente como para el usuario.

Formación ciudadana y actividades por el Día Mundial de la Parada Cardiorrespiratoria

Con motivo de esta jornada, el SUMMA 112 ha organizado talleres de formación en reanimación cardiopulmonar y charlas de sensibilización dirigidas a la población general. Además, sus profesionales han participado en una mesa redonda en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid y estarán presentes los días 7 y 8 de noviembre en el VIII Congreso Nacional del Consejo Español de RCP.

El servicio madrileño imparte regularmente cursos de entrenamiento en RCP a Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Bomberos, docentes y ciudadanos, con el objetivo de que cada vez más personas sepan reconocer una parada y actuar con rapidez.

Un mensaje vital: actuar salva vidas

El SUMMA 112 recuerda que cada minuto cuenta ante una parada cardiaca y que la intervención inmediata de los testigos puede duplicar o incluso triplicar las posibilidades de supervivencia.

Su lema para este año, “Ante una parada, no te pares”, resume una idea esencial: la prevención, la reacción rápida y la formación ciudadana son los pilares que sostienen la lucha contra una de las principales emergencias médicas en todo el mundo.