Cultura

Programación especial en Cineteca Madrid con motivo de la Semana del Arte

La oferta de marzo incluye ciclos sobre la relación entre el cine y los museos, videoarte feminista y cineastas africanas contemporáneas
'El arca rusa' (Rusia, 2002) en Cineteca Madrid - Foto Ayuntamiento de Madrid
photo_camera 'El arca rusa' (Rusia, 2002) en Cineteca Madrid - Foto Ayuntamiento de Madrid

Con motivo de la Semana del Arte en Matadero, Cineteca Madrid, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, presenta una programación especial en marzo.

Destacan los ciclos dedicados a cineastas africanas contemporáneas, videoartistas comprometidas y cine irlandés, junto con proyecciones sobre la relación entre el cine y los museos. Además, la agenda incluye estrenos y la segunda parte del ciclo dedicado a Hayao Miyazaki.

El museo imaginario: un diálogo entre cine y museos

El ciclo El museo imaginario propone un recorrido por los vínculos entre el cine y los museos a través de diez sesiones. Se proyectarán documentales como Van Gogh (1948), Guernica (1949) y Paul Gauguin (1949) de Alain Resnais, National Gallery (2014) de Frederick Wiseman o El arca rusa (2002) de Aleksandr Sokurov. También se incluyen ficciones como Vértigo (1958) de Alfred Hitchcock y Banda aparte (1964) de Jean-Luc Godard, con su icónica secuencia en el Museo del Louvre.

Cineastas africanas contemporáneas: nuevas voces del cine del continente

El cine africano vive un auge sin precedentes, y este ciclo visibiliza el trabajo de directoras de Senegal, Marruecos, Argelia y Túnez. Se proyectarán películas premiadas como Banel & Adama (2023) de Ramata-Toulaye Sy y Dahomey (2024) de Mati Diop, ganadora del Oso de Oro en la Berlinale 2024. Otras cintas destacadas incluyen Papicha, sueños de libertad (2019) de Mounia Meddour y El caftán azul (2022) de Maryam Touzani.

III Semana de Irlanda: lo mejor del cine irlandés actual

Con motivo de la festividad de San Patricio, Cineteca Madrid colabora con la Oficina de Turismo de Irlanda para ofrecer una muestra del cine más reciente de este país. La selección incluye Belfast (2021) de Kenneth Branagh, The Quiet Girl (2022) de Colm Bairéad y el documental Nothing Compares (2022) sobre la cantante Sinéad O’Connor. También se proyectará Volver a empezar (2020) de Phyllida Lloyd y el filme experimental Perennial Light (2024) de Colin Hickey.

Videoartistas contemporáneas: memoria histórica y feminismo

El programa Videoartistas contemporáneas reúne obras de creadoras como Sally Gutiérrez, Salomé Lamas y Nuria Güell, quienes abordan temas como la violencia institucional y la identidad de género. Destacan trabajos como De putas. Un ensayo sobre la masculinidad (2018) de Núria Güell y Fordlandia Malaise (2019) de Susana de Sousa Dias.

Otras propuestas: anime de Hayao Miyazaki y cine digital

Además, en marzo continuará el ciclo El universo mágico de Hayao Miyazaki, con proyecciones de Nausicaä del Valle del Viento (1984), La princesa Mononoke (1997) y El viento se levanta (2013). El grupo CineZeta centrará su selección de películas en la identidad en la era digital, y se estrenarán títulos como Daniela Forever (2024) de Nacho Vigalondo y La revolución de las musas (2024) de Mar Nantas.