La ciudad de Sevilla fue la sede, la semana pasada, de la IV Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (FFD4), organizada por la Oficina de Financiación para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. El encuentro reunió a líderes mundiales, jefes de Estado, representantes de organismos internacionales, académicos, ONGs, entidades filantrópicas y actores del sector privado, con el objetivo de repensar la arquitectura financiera global y avanzar hacia una financiación más equitativa y eficaz para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) antes de 2030.
La situación actual es preocupante: la ayuda oficial al desarrollo cayó un 7,1 % en 2024, y se prevé que en 2025 los recortes puedan oscilar entre el 9 % y el 17 %. Mientras tanto, el progreso hacia los ODS permanece estancado en un 17 %, lo que evidencia la urgencia de reformas estructurales profundas.
Durante la conferencia se presentó el documento central del encuentro, el “Compromiso de Sevilla”, que recoge propuestas clave como el derecho a la protección social, la fiscalidad progresiva, el trabajo decente y la valorización de los cuidados. Entre los compromisos asumidos destacan:
Medidas para afrontar la deuda:
- España y el Banco Mundial liderarán un centro de Canjes de Deuda por Desarrollo.
- Italia convertirá 230 millones de euros de deuda africana en inversiones para el desarrollo.
- Se lanza una Alianza por la Cláusula de Pausa de Deuda para suspender pagos en situaciones de crisis.
- El Foro de Sevilla sobre Deuda fomentará la coordinación en la gestión y reestructuración de deuda.
Movilización de inversiones:
- Una coalición internacional aplicará impuestos de solidaridad global a vuelos privados y de lujo.
- La plataforma SCALED ampliará la financiación mixta público-privada.
- FX EDGE y Delta promoverán préstamos en moneda local con herramientas de gestión de riesgos.
- Brasil y España impulsarán una fiscalidad más justa para las grandes fortunas.
- Nuevos centros de asistencia técnica facilitarán la ejecución de proyectos.
Reforzamiento de sistemas financieros:
- Se crearán plataformas nacionales de financiación lideradas por los propios países.
- La coalición Reino Unido-Bridgetown ampliará mecanismos de financiación ante desastres.
Compromisos del sector privado:
- En el Foro Internacional de Negocios, empresas anunciaron inversiones de impacto por valor de 10.000 millones de dólares.
Además, se lanzó la Plataforma de Acción de Sevilla, un foro empresarial internacional para desbloquear financiación privada hacia el desarrollo sostenible, junto con un espacio de participación para la sociedad civil.
Una ausencia destacada fue la de Estados Unidos, único país sin representación oficial. Su retirada de la financiación humanitaria ha provocado el cierre de cerca de 6.000 programas en todo el mundo, afectando gravemente a millones de personas. La ONU, ante esta situación, ha tenido que reducir su petición de fondos de 44.000 a 29.000 millones de dólares para 2025, lo que implica atender a 66 millones de personas menos.
Aunque el “Compromiso de Sevilla” no establece mecanismos vinculantes para garantizar su cumplimiento, representa un avance en la dirección correcta.
Estos encuentros, más allá de sus limitaciones, son espacios imprescindibles para visibilizar los desafíos globales, fomentar el diálogo entre actores diversos y sentar las bases de transformaciones necesarias.
En un contexto marcado por múltiples conflictos bélicos y una crisis ambiental sin precedentes, es más urgente que nunca pasar de las palabras a la acción. Mientras tanto, cada paso, por pequeño que sea, si permite avanzar en la construcción de un sistema financiero global más justo, inclusivo y sostenible es importante.
Solo el tiempo dirá, en la próxima conferencia, el nivel de logro de lo comprometido.