La Receta

La ECDC, una agencia europea que nos protege

Si tiende a preocuparse en exceso por su salud, quizá este artículo no sea para usted. La información que sigue no busca alarmar, sino explicar cómo Europa vigila y controla los riesgos epidémicos de forma eficaz.

En un mundo en el que los virus viajan tan rápido como los aviones, Europa cuenta con un guardián silencioso de nuestra salud: el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC). Desde su sede en Suecia, esta agencia de la Unión Europea trabaja cada día para vigilar las amenazas epidemiológicas, alertar a los Estados miembros y coordinar respuestas que eviten que los brotes de enfermedades se conviertan en crisis. Como recordaba Séneca, “no hay viento favorable para quien no sabe a qué puerto se dirige”; el ECDC nos marca ese rumbo, con datos y ciencia.

En sus informes de las dos últimas semanas de este mes de julio, - del 12 al 25 - el ECDC ha analizado varias situaciones que merecen consideración. Una de ellas es la vigilancia del dengue y el chikungunya, dos enfermedades transmitidas por mosquitos. Se han detectado casos autóctonos en Francia, Italia y Portugal, pero no en España. Aunque estas noticias pueden inquietar, lo importante es que los sistemas de vigilancia funcionan y permiten reaccionar a tiempo para evitar su propagación. Ahora que muchos comenzamos las vacaciones es momento de recomendar incluir en la maleta repelentes de insectos, no solo para evitar la molestia de las picaduras, sino otras cosas peores.

Otro de los puntos destacados ha sido la vacuna contra el chikungunya, conocida como Ixchiq. La Agencia Europea de Medicamentos informó de 17 casos de efectos adversos graves, incluidos dos fallecimientos en personas mayores de 65 años. Esto llevó inicialmente a limitar su uso en ese grupo de edad. Sin embargo, tras una revisión detallada, los expertos han levantado esta restricción, aunque recomiendan administrarla únicamente tras una evaluación cuidadosa de riesgos y beneficios.

En lo que respecta a España, el informe confirma dos casos de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en la provincia de Salamanca, una zona donde el virus ya se había detectado en años anteriores debido a la presencia de garrapatas que actúan como vector. No se trata de un brote inesperado, pero sí recuerda la importancia de las medidas de prevención para las personas que realizan actividades al aire libre en áreas de riesgo. Las garrapatas se dejan caer desde los árboles y cuando queremos darnos cuenta ya nos han picado, por lo que se recomienda caminar con ropa adecuada y sombrero en zonas arboladas.

Además, el ECDC informa de que las infecciones respiratorias, como la gripe y la COVID-19, se mantienen en niveles bajos, aunque en algunos países europeos se observa un ligero aumento del coronavirus. Otros riesgos, como la gripe aviar, la viruela símica – del mono- y el virus Nipah detectado en India, están bajo vigilancia internacional, pero no suponen una amenaza inmediata para nuestro país.

Estos informes demuestran el papel esencial del ECDC como una red de alerta temprana que protege a todos los europeos. Gracias a su trabajo, las autoridades pueden tomar decisiones basadas en datos fiables y actuar antes de que los problemas se conviertan en emergencias. Para la mayoría de los ciudadanos, su labor pasa desapercibida, pero sin ella estaríamos mucho más expuestos a enfermedades que no conocen fronteras.