Las llamadas “Causas célebres” o “Crímenes pregonados” han sido, y aún siguen siendo pese al tiempo transcurrido, algo más que simples expedientes de actos criminales. Se trata de fenómenos sociales que a partir del siglo XVII aproximadamente comenzaron a reflejar las tensiones luctuosas dentro de la sociedad y, en especial, a los delitos contra la vida. La amplia difusión en la literatura de cordel, los romances de ciego y los medios de comunicación de entonces y de ahora subrayan su relevancia e impacto en la conciencia colectiva.
Morbo
De tal modo, es natural que este tipo de tragedias vengan siendo ampliamente discutidas debido a su naturaleza extraordinaria, impactante o, por qué no, controvertidas, dado su dramatismo y elementos escabrosos. En el fondo, estamos hablando del morbo lógico que acompaña al género humano desde el mismo momento de su aparición en el planeta. Y cuando digo “lógico” me refiero al morbo efectivo del que se sacan enseñanzas a la vez que nos advierte de los peligros, las transgresiones y sus nefastas consecuencias si cruzamos la línea roja, porque, naturalmente, hay otro tipo de morbo perjudicial y por consiguiente poco recomendable; el que en los ámbitos criminológicos y policiales se detalla prosaicamente como “casquería”, valga la expresión desabrida.

“Llanegra”
Hace poco presenté en las IV Jornadas de novela “LLanegra 2024”, organizadas por el Ayuntamiento de Llanera (Asturias), a la escritora y profesora de la UAB Rebeca Martín, autora de un magnífico libro que ronda el medio millar de páginas, “Crímenes pregonados: causas célebres españolas de los siglos XVIII y XIX”.
En el volumen, editado por el sello Contraseña, Rebeca no solo ofrece un recuento de algunos de los asesinatos más notorios de la España del XVIII y XIX, sino que invita a reflexionar sobre cómo estos hechos resonaron en la sociedad y moldearon la percepción del “crimen y castigo” de la época, y posteriormente de la criminología en la piel de toro.
Excelente obra de lo que hoy llamamos true crime, que recomiendo sin complejos por su rigor y ética incontestable.
Y excelentes jornadas “LLanegra 2024”, de la mano del Ayuntamiento, de la Semana Negra de Gijón y del doble comisario Alejandro Gallo, con autores de género policíaco y criminal de la talla de Juan Madrid, Paco Pérez, Juan Ramón Lucas, Javier Pérez, Pilar Sánchez Vicente, Miguel Barrero, Carlota Suárez, Lorenzo Silva o Noemí Trujillo, entre otros destacados escritores de obras con miles y miles de lectores amantes de un género apasionante.