ARS GRATIA ARTIS

Antonio Palacios, Madrid y Astorga

CASA GRANELL. ASTORGA. Fotografías Tomás Valle
photo_camera Casa Granell. Astorga - Fotografías Tomás Valle

Madrid está celebrando el 150 aniversario del nacimiento del arquitecto Antonio Palacios (Porriño,1874 - Madrid, 1945) y lo hace rememorando su apasionante trayectoria, por medio de diversas actividades; la primera fue la exposición “Antonio Palacios. El rumor de la historia, el ruido del tiempo”, comisariada por Ricardo Sánchez Lampreave y José L.Varela Alén, inaugurada en el otoño de 2023 en la sede del COAM, con obra original inédita, dibujos, bocetos, memorias y maquetas y centrado el argumento en los proyectos para Galicia y de otras ciudades españolas. La segunda gran muestra” Madrid Metrópoli. El sueño de Antonio Palacios”, estará dedicada enteramente a Madrid, tendrá lugar entre los meses de enero y mayo de 2025 en las salas de exposiciones CentroCentro. También Galicia, territorio inicial y afectivo, siempre prioritario para Palacios se ha sumado a las efemérides y ha ofrecido a lo largo del año exposiciones, visitas a edificios y conferencias que han actualizado su legado. Después de tantos años de veladas sombras sobre su figura era imprescindible este homenaje conjunto pues con el paso del tiempo su figura se fue desdibujando a pesar de la intensidad de una carrera desarrollada a lo largo de cuarenta años.                                 

Madrid fue para Palacios el escenario idóneo para dar salida a su genial inventiva; en su temprana juventud inició y finalizó ambiciosos proyectos, públicos y particulares consolidados en las dos primeras décadas del siglo XX. Conocía la ciudad porque había estudiado en la Escuela de Arquitectura de Madrid y enseguida se fue haciendo con su esencia ideando para ella todo aquello que a su juicio necesitaba para convertirse en la gran urbe moderna que diese respuesta a los nuevos tiempos. Se aunaban en su perfil de hombre renacentista el afán de conocimientos, la inquietud por la cultura más allá de la arquitectura y en sus obras se irán integrando el sentido historicista, el modernismo, el secesionismo vienés, la particular visión del plateresco hispano y del regionalismo imperante; y añadidas a algunas de sus construcciones las últimas tendencias sobre materiales y técnicas que promovía la Escuela de Chicago. Valoraba Palacios, en alto grado, la utilización de la piedra de granito de su tierra que imprimía carácter diferenciador y propuso para ella nuevos usos en las obras que proyectó en Galicia.

CUPULA CASA GRANELL. ASTORGA. Fotografía Tomás Valle
Cúpula Casa Granell. Astorga - Fotografía Tomás Valle

Madrid no sería la misma que hoy conocemos sin la impactante grandeza que ofrece la Plaza Cibeles y la definida presencia del Palacio de Comunicaciones actualmente sede del Ayuntamiento, proyectado por Palacios y Otamendi en 1904, construido entre los años, 1907-1918 y que establece un preciso dialogo con las edificaciones históricas cercanas. Los edificios, de las Cariátides, inicialmente sede del Banco Español del Rio de la Plata (1910- 1918), la casa Palazuelo (1908), el Círculo de Bellas Artes (1921-1926), el Banco Mercantil e Industrial (1936), el Hospital de Maudes o de Jornaleros y la casa del conde de Bugallal (1913-1917), en la Plaza de Neptuno, son entre otros, determinantes ejemplos que nos acercan a su desbordante personalidad resistiendo impolutos el paso del tiempo sin perder su naturaleza. La lista de actuaciones de Palacios en otros puntos del país, de obras construidas o proyectos no consolidados se extiende de norte a sur de la geografía española, entre otras en las ciudades de Málaga, Cádiz, Huelva, Santander, Valladolid, Bilbao, Toledo, Zaragoza, Albacete o Astorga. Se ha transmitido por escrito en algunas publicaciones y está en la memoria colectiva de la localidad leonesa que Antonio Palacios es el autor del proyecto para el edificio Granell encargado por el fabricante de chocolates Heriberto Granell un influyente personaje, tío del artista surrealista Eugenio Granell (A Coruña, 1912- Madrid, 2001) exiliado en Santo Domingo, Guatemala, Puerto Rico y EE.UU. De brillante trayectoria internacional Eugenio Granell, formó parte del núcleo central de amistades de André Breton y dejó esbozadas unas pinceladas de su infancia y juventud en el libro E. Granell (1986) publicado por el concello de A Coruña. Menciona el artista a su abuelo paterno también fabricante de chocolates y propietario de la marca compostelana “La Catedral “confesando que su tío Heriberto Granell afincado en Astorga quiso pagarle la carrera que quisiese pero que para ello tendría que dejar la música, una fuerte vocación que se negó a abandonar. Hecho este paréntesis y volviendo a la Casa Granell, estimada su construcción entre 1911 y 1915, es preciso resaltar su vocación cosmopolita, empaque y representatividad, símbolo del status de su propietario, cuyas letras iniciales de tipología modernista se sitúan enmarcadas en medallón entre las pilastras que decoran la parte superior de las dos fachadas del edificio; la forma cilíndrica de la esquina en chaflán está coronada por una cúpula y el lenguaje ecléctico, afrancesado de la construcción concuerda con el existente en otras obras de Palacios de aquellos años. Al igual que sucede con algunos proyectos del arquitecto de los que se tiene constancia y que cuentan con escaso material documental, así ocurre con este edificio del que no se han encontrado memorias, planos o dibujos en el Archivo Municipal de Astorga. Habrá que buscar en otras fuentes e indagar para analizar adecuadamente su historia. Y máxime, al coincidir excepcionalmente en la pequeña ciudad dos edificaciones de tan alta significación como son el Palacio Episcopal, de Gaudí y la Casa Granell, de Antonio Palacios. Ambos arquitectos tuvieron una buena sintonía en vida y compartieron durante décadas la injusta indiferencia propiciada por el auge del Movimiento Moderno. En Gaudí, ya resuelta. En Palacios, en vías de solución.