La asociación Marea de Residencias ha vuelto a reunir este sábado a un millar de personas —según datos de la Delegación del Gobierno— en el centro de Madrid para reclamar “justicia” por los fallecidos en residencias durante la pandemia de la Covid-19 y exigir una atención digna para los mayores y para el personal que trabaja en estos centros. La marcha partió a las 12.00 horas de la plaza de Cibeles y concluyó en la Puerta del Sol, sede del Gobierno regional, bajo el lema “Justicia para las víctimas en las residencias y para los vivos dignidad y derechos humanos”.
Las familias denuncian abandono y reclaman una Ley estatal de Residencias
Decenas de asistentes portaron caretas blancas, crespones negros y pancartas en las que se leía “Fueron abandonados a su suerte”, mientras se escuchaban gritos como “No son muertes, son asesinatos” o “7.291”, en referencia al número de mayores que, según los convocantes, fallecieron en la Comunidad de Madrid sin ser trasladados a un hospital durante los primeros meses de la pandemia.
La portavoz del colectivo, Carmen López, acusó a la Comunidad de Madrid de aplicar políticas “discriminatorias” que “dejaron fuera de la sanidad a las personas que vivían en residencias”. Recordó que en apenas dos meses “murieron 9.470 personas en la región, la mitad que en toda España, y 7.291 de ellas sin recibir atención sanitaria”.
López defendió que el movimiento seguirá movilizándose:
“Cada año volvemos a salir a la calle para reivindicar justicia, dignidad y una Ley de Residencias que garantice derechos y atención para que esto jamás vuelva a ocurrir”.
Entre sus principales demandas figura una Ley estatal de Residencias, un aumento de plazas públicas de calidad y condiciones laborales adecuadas para el personal cuidador. También reclaman que se investigue lo ocurrido y que las instituciones “se pongan las pilas” para fortalecer “el cuarto pilar del Estado del Bienestar”.
El movimiento anuncia que agotará todas las vías judiciales
Marea de Residencias exige “justicia para las 7.291 víctimas” y sostiene que agotará todas las vías en España, acudiendo a tribunales internacionales si fuera necesario.
Mientras tanto, la Audiencia Provincial ha rechazado reabrir dos causas archivadas sobre fallecidos en residencias, una decisión que ha indignado a los familiares.
Más Madrid acusa al Gobierno regional de “silencio institucional” y exige depurar responsabilidades
La diputada de Más Madrid Diana Paredes se sumó a la manifestación y aseguró que “7.291 personas murieron de forma indigna”. Prometió que su formación seguirá luchando “hasta que el último responsable de los protocolos de la vergüenza se siente en el banquillo”.
Paredes denunció que “la memoria no se negocia y la dignidad no debe ser pisoteada”, acusando al Gobierno de Isabel Díaz Ayuso de levantar “un muro” frente a las familias durante cinco años.
Según la diputada, el Ejecutivo autonómico cerró la Comisión de Investigación en la Asamblea de Madrid, y reclamó “respeto y transparencia” además de una red pública de cuidados “digna y humana” que garantice que nunca más se decida “quién debe ser atendido y quién no”.
El Gobierno de Ayuso defiende su gestión y recuerda que hay 143 causas archivadas
Desde la Comunidad de Madrid recuerdan que 143 causas relacionadas con los protocolos de derivación aplicados durante la pandemia han sido archivadas, y aseguran que “se hizo todo lo humanamente posible para salvar cada vida” en un contexto sanitario extremo.
Aun así, el enfrentamiento político y social sobre la gestión en las residencias continúa vigente, y las familias anuncian que no dejarán de movilizarse mientras no sientan que se ha hecho justicia.