El Diario de Madrid ha conversado con Antonio Saldaña Moreno, concejal de Transparencia, Innovación Tecnológica, Gobierno Abierto, Obras, Mantenimiento Urbano, Edificios Municipales, Fiestas y Tradiciones Populares del Ayuntamiento de Alcalá de Henares. En esta entrevista, repasamos los grandes proyectos de futuro para la ciudad: desde la Semana Santa, reconocida como Fiesta de Interés Turístico Nacional, hasta la modernización de edificios, servicios digitales, rehabilitación de barrios y una apuesta clara por la participación ciudadana.
La Semana Santa es una fecha muy importante para Alcalá de Henares, ¿Cómo se vive esta fiesta? ¿Y que eventos hay, nuevas sorpresas hay para este año?
La Semana Santa de Alcalá de Henares es fiesta de interés turístico nacional. Una tradición muy consolidada y querida por todos los alcalaínos y cada vez concurren a ella más tanto vecinos que se quedan aquí como turistas que vienen de fuera.
Las diferentes concejalías, tanto las de fiestas y tradiciones populares, cultura, turismo, así como la junta de cofradías penitenciales, pues trabajamos todo el año para que durante la cuaresma y ya la semana santa, pues cada año pueda haber una mayor actividad en esta. Hemos disfrutado de una cuaresma muy intensa con actividades positivas, segundo concurso de carteles Semana Santa, ahora el cuarto de balcones y escaparates, más de una docena de conciertos de música cofrade, coral, y también ha habido conciertos solidarios en diferentes enclaves de nuestra ciudad, porque además de la tradición de muchas cofradías que tienen una larga historia de tradición, otras aportan modernidad.
Esto especialmente hace valer nuestra Semana Santa es el entorno patrimonial y artístico que tiene nuestra ciudad. La ciudad de Dios, una ciudad patrimonial de la humanidad en su casco histórico, en sus monumentos, en sus iglesias y conventos, haciendo que sea todo un lujo el pasear por ella y esas procesiones viacrucis que se desarrollan a lo largo de estos días y que invitan a que ese tiempo lo permite, pues poder disfrutar de ella.
Además, quedará abierto también un espacio cultural y turístico para la Semana Santa, para que durante todo el año se pueda conocer la Semana Santa (también online), las tradiciones y otras cofradías de nuestra ciudad, será una Semana Santa que viene cargada de novedades; se recupera la procesión el martes santo de la residencia. Y el Domingo de Ramos, la cofradía de Jesús Despojado añade un nuevo paso de su segunda titular, Nuestra Señora de la Paz y la Esperanza, también saldrá este año a la a la calle.
Animamos a todos a venir a Alcalá y a no perdérselo.
Alcalá de Henares ha sido reconocida como una de las ciudades más transparentes de España. ¿Qué nuevas herramientas o canales de participación ciudadana tiene previsto poner en marcha para seguir avanzando en transparencia y facilitar que los vecinos se involucren más en las decisiones públicas?
El Ayuntamiento de Alcalá de Henares aspira un año más a conseguir la renovación del sello InfoParticipa, que la Universidad de Barcelona concede a aquellos ayuntamientos más transparentes de España. Ya estamos en proceso de evaluación y aspiramos a que nos evalúen en sus indicadores, y nos certifiquen un año más, tanto de la Comunidad de Madrid como de como de España, como de los más transparentes; porque mantenemos ese compromiso de transparencia interna y de transparencia también con nuestros vecinos, que es con los que tenemos que rendirles cuentas.
Seguimos trabajando en la búsqueda de herramientas, cuando ya has alcanzado estos premios, es complicado, pero siempre se puede más. Nosotros trabajamos con diferentes empresas en ver lo que se denomina visores, que son muchos datos aportados por todas las administraciones, pero hacen complicado al ciudadano verlos si no se ejemplificancon gráficas, con diagramas y demás.
Entonces, esperamos que este año poder hacerlo más dinámico a través de visores presupuestarios, de visor de contratación, y de esta forma hacerlo así más ágil para que el ciudadano pueda tener acceso a la información más sencilla, y reducir esas peticiones de acceso a la información que aun así no son muy elevadas, porque la gente más o menos encuentra lo que quiere, pero así lo tendrá de una forma más visible.
De todas formas, estamos abiertos a que la gente nos haga peticiones, nos pida de qué forma quiere ver las cosas, y estaremos siempre abiertos a escuchar sugerencias y propuestas de la ciudadanía.
En su área de Innovación Tecnológica, ¿qué avances concretos están previstos para modernizar los servicios municipales? ¿Habrá nuevas aplicaciones, mejoras en la sede electrónica o iniciativas que acerquen la tecnología a los ciudadanos, especialmente a quienes tienen más dificultades para acceder a ella?
Estamos trabajando junto al área de Atención al Ciudadano, que es un área muy importante para este equipo de gobierno, en mejorar todo aquello en lo que se concibe como una mayor proximidad al vecino; desde el mejorar el espacio web, que estamos ya trabajando, hemos hablado con diversas empresas para modernizar nuestro espacio web, que no cumple ya con criterios de accesibilidad, de seguridad, y de la propia imagen porque ya no es la adecuada, como también todo lo que es el tema de cita previa y otros aspectos.
También el propio sistema que tenemos en nuestras oficinas de atención al ciudadano, queremos en una parte más virtual. Queremos seguir mejorándolo también con la implantación de quioscos digitales, que permitan mejorar atención ciudadana y agilizar esas esperas que a veces hay en estos puntos, haciendo que los trámites sencillos pues se puedan autogestionar por los ciudadanos de forma fácil.
También queremos unificar las aplicaciones web que tiene el ayuntamiento, que más allá de la de turismo; hay dos actualmente, una más de incidencias y otra municipal, que básicamente reflejaba lo que es la web. Pero no había nada de ni de entradas, ni de newsletter, y todo eso queremos que cambie, que sea dinámica, que ofrezca al vecino mucho más, que sea también una herramienta de participación. Y que en ella también se integre la de incidencias, porque así el vecino podrá entrar en su incidencia, la vía pública y a la vez ya disfrutar del resto de contenidos de la ciudad.
Estamos así viendo todo tipo de herramientas, implementar un chatbot de la web municipal y otro tipo que se irán comunicando próximamente para mejorar la accesibilidad a cualquier vecino.

Con el nuevo plan de rehabilitación urbana en marcha, ¿cuáles son las principales actuaciones previstas para los barrios en los próximos meses? ¿Cómo se priorizan las zonas de actuación y cómo se va a garantizar que las obras se ejecuten con eficacia y sin grandes molestias para los vecinos?
Se están desarrollando diferentes intervenciones en la vía pública, que van desde pequeñas intervenciones que hace nuestro Parque Municipal de Servicios, como se ha visto tras las últimas lluvias, que habían generado bastantes baches y agujeros; y en las dos últimas semanas la mayor parte de ellos han podido ser intervenidos y resueltos.
Después de Semana Santa, actuaremos con un contrato de más de 30000 euros en varios puntos de la ciudad, muy concurridos, que ya tenían graves deformaciones y afectaciones en la vía pública, desde hacía bastante tiempo porque no se habían intervenido. Y que antes de una mayor intervención en un entorno, pues hemos considerado que había que actuar ya, porque son puntos muy sensibles, tanto por el tráfico por esas zonas, como la órbita de las 25 villas, por ejemplo, o la órbita de la Fiat, que no pueden esperar más.
Más allá de esas actuaciones puntuales, tenemos ya en ejecución el primer plan Barrios y en licitación la segunda fase de ese plan de barrios. En total, más de 5 millones de euros que se repartirán por todos los distritos de la ciudad; creemos que van a servir para que la ciudadanía empiece a notar que sus barrios mejoran, más allá de pequeñas intervenciones, y se podrán ver renovaciones en grandes calles como Ronda Fiscal o el Camino del Cementerio, que es una vía muy concurrida a diario; ahora por ejemplo, que se ha cortado el puente de la avenida Daganzo, pues al final son muy transitados; y luego pequeñas intervenciones como las aceras, en la calle Batalla de Lepanto o calle Tuy; llegar a zonas, como ciudad Veintiuno, con la calle Cáceres, donde no se había actuado nunca; en la zona de la calle Azucena, al final ese barrio de casas bajas, pues que igual no se había actuado nunca, y era necesario en toda esa manzana actuar ya desde este verano, en los próximos meses.
El verano que es la mejor época, muchos vecinos se van a otros lugares a disfrutar sus vacaciones, pues en diversas zonas habrá operaciones de asfalto, como la zona del Lope de Vega en varias calles, que lo necesitaban desde hacía bastantes años, pues irán notando esa renovación del asfalto a sus calles; con lo cual, lo que nos queda de este año y el próximo va a ser bastante importante para todos los barrios de nuestra ciudad.
La reforma de esta avenida es uno de los proyectos más destacados de esta legislatura. ¿Qué beneficios concretos traerá para los vecinos, en términos de movilidad, accesibilidad o mejora del entorno? ¿Está garantizado que la obra cumplirá plazos y evitará impactos negativos en el tráfico de la zona?
La reforma de la Avenida de Guadalajara es un proyecto ya licitado y adjudicado de más de dos millones de euros, que es el proyecto emblemático, después del casco histórico, pero es una zona que sirve de acceso al casco histórico muy utilizada, muy transitada por los vecinos, emblemática, alrededor de la Puerta de Mártires, o rotonda de cuatro caños conocida popularmente, que hay una facultad, un entorno social muy vivo.
Hay también mucho tránsito de autobuses, que habrá que redireccionar y buscar un poco la manera de redirigir ese tráfico intenso que tiene la calzada, que es lo que le ha acabado dañando y afectando también, hay mucho tránsito peatonal que hace que la actual acera pues se quede saturada; y eso hará que la acera se amplie; el peatón va a ganar como en todo el gasto histórico, más espacio que es lo que se busca, habrá más más vegetación, y es lo que vamos ganando, que el peatón gane impulso, porque es un espacio cada vez más peatonal en favor del coche y creemos que va a ser una actuación muy apreciada por todo el entorno tanto comercial, como social de la ciudad, para una entrada al casco histórico porque merece tener la mejor cara posible.
Uno de los temas que más preocupan a los vecinos es el mantenimiento diario del espacio público. ¿Qué medidas se están adoptando para asegurar un mejor cuidado del arbolado, de las zonas verdes y del mobiliario urbano? ¿Hay un plan específico para responder con agilidad a las quejas vecinales?
En los parques y zonas verdes de la ciudad se está haciendo un esfuerzo importante. Eso es muy visible con los temas de poda de arbolado, que eran muy demandados y que el anterior equipo de gobierno dejó la tarea bastante de lado; había zonas de la ciudad que no se habían podado en muchos años, y eso era un tema, que afectaba a edificios con canalones atascados, con daños en tejados, en terrazas, mala luminosidad por las farolas que eran tapadas, era un problema gordo.
Aparte del arbolado podas también de arbustos en zonas verdes, pues ahí muchas veces se generan problemas de plagas, de suciedad, eso se ha intensificado. Muchas veces a petición vecinal, se ha escuchado, y se han intensificado las limpiezas de barrios llegando a muchas zonas donde no se llegaba, como por ejemplo pequeñas callejuelas, callejones, plazas, que era necesario. Ahí está habiendo una gran labor por parte de los servicios de limpieza.
También en medio ambiente se están intensificando las labores de replantado y repoblado de árboles por toda la ciudad, en colaboración con distintas asociaciones vecinales se están mejorando diversos parques, y hay determinados proyectos de mejora de zonas verdes que se irán viendo en los próximos en los próximos meses. También, se han presentado proyectos a fondos europeos bastante interesantes para mejorar el Parque del Camarmilla, que es una zona emblemática de la ciudad; y escuchando a la ciudadanía, es la que nos reclama las mejoras de estas zonas, apelando siempre al civismo, porque es lo más importante; aunque se intenta limpiar lo máximo posible y cuidar estas zonas, sin civismo es muy complicado hacerlo.
¿En qué estado se encuentran actualmente los edificios municipales? ¿Está prevista alguna actuación para mejorar su accesibilidad, sostenibilidad o modernización tecnológica, especialmente en centros de uso frecuente como bibliotecas, centros culturales o instalaciones deportivas?
Sobre eficiencia energética, han finalizado hace un mes las obras del edificio de la Casa de la Juventud, que se ha renovado integralmente todo lo que afecta a clima, a energía, etc; un edificio que era de los años setenta, ochenta y hoy ya es un edificio del siglo veintiuno, tenía mucho uso y que bueno necesitaba esa reforma.
Ahora mismo está en obras el centro socio cultural Zulema que le pasaba lo mismo, era un colegio también antiguo de esos años, y ahora va a tener todo; va a ser eficiente y accesible que es lo que se busca; contando con un ascensor.
Y en breve, en un mes o dos empezarán las obras también de renovación y climatización con fondos europeos de la casa consistorial del ayuntamiento, algo muy necesario.
Entonces, mostramos así nuestro compromiso con esta renovación de espacios, que a pequeña escala también hacemos con parte de personal municipal, en edificios municipales de iluminación, instalando iluminación con detectores o con temporizadores. Vamos acometiendo poco a poco para mejorar la eficiencia de todos nuestros espacios, también renovando los equipos de clima en diversos espacios de la ciudad, como ya se ha hecho en la junta de distrito uno, y distrito dos. Y vamos a seguir poco a poco intentando optimizar nuestros recursos y todo.

¿Qué balance hace de la pasada edición de las Ferias y Fiestas? ¿Qué planes hay para seguir modernizando su programación y mantener vivas las tradiciones populares, al tiempo que se ofrece una oferta cultural y de ocio atractiva para vecinos de todas las edades?
En las fiestas del año pasado hago un buen balance, un balance positivo, porque es el que nos trasladan tantos vecinos, peñas y otros colectivos que han que han participado en las mismas.
Para empezar con respecto a la seguridad, eran nuestras segundas ferias, las primeras que planteábamos totalmente este equipo de gobierno, y el dispositivo de seguridad ha mejorado de colaboración con otras policías de otros municipios, pues ha dado resultado, gracias a esos efectos de disuasorios de generar un botellón, que evidentemente es lógico que en unas fiestas la gente pueda beber, se generen espacios donde se beba, pero evidentemente lo que no hemos querido es que se reprodujeran esas grandes escenas de botellón, donde la seguridad brilla por su ausencia y se puedan dar situaciones de riesgo, y no es lo mejor, ni lo más sano.
Entonces eso lo hemos conseguido evitar por segundo año consecutivo, y los datos también nos arrojan que en cuanto controles en la estación, en el ferial; la coordinación entre policía y demás elementos, ha servido bastante bien; también la zona de conciertos, la zona de la plaza ha servido bastante bien.
La innovación del nuevo espacio que se usaba de la Plaza de la Paloma para otros conciertos y demás de unificarlo, hubo una respuesta positiva de público, de aforo y demás. Así que es algo a mantener, intentar llegar más a los barrios; queremos consolidar que las ferias y fiestas lleguen a los barrios.
Las ferias y fiestas de este año con la reforma de la Plaza de Cervantes, que ha comenzado ya, pues serán distintas, pero, bueno, será un año que habrá que adaptarse a ese corazón de la ciudad, y seguiremos trabajando en los barrios.
Luego seguiremos potenciando nuestras fiestas patronales de los Santos Niños y Nuestra Señora de la Virgen del Val, porque creemos que deben tener un mayor impulso y una mayor importancia dentro del calendario festivo de la ciudad.
Más allá de los canales formales, ¿cómo se está fomentando una comunicación más directa con los vecinos y asociaciones de barrio? ¿Está prevista alguna iniciativa que permita reforzar la escucha activa y recoger propuestas ciudadanas de forma más ágil?
Si por algo se caracteriza este equipo de gobierno y que lo distingue del anterior, que era conocido y público, en las redes sociales, en prensa, que no atendía reuniones, que no se reunía, que bloqueaba y demás a vecinos y a asociaciones; es porque este tiene una escucha activa con asociaciones, con vecinos a título individual cuando se lo piden, donde se lo piden y sin ningún tipo de problemas.
Tanto a nivel general como bajando a cada barrio, a cada distrito. Así que no hay problema en ello. Implementaremos cualquier medida que ellos nos hagan llegar para seguir aumentando esa cercanía. Aunque ya digo, que ahora mismo todos los concejales reciben con frecuencia, como se pueden ver en las agendas, por sus áreas, por su distrito o por su materia a los vecinos para atender a sus problemas y a sus necesidades de una manera de una manera directa.