Las empresas españolas lideran la sostenibilidad en Europa y superan a EEUU

España destaca por su compromiso ambiental y laboral, aunque aún debe mejorar en ética empresarial y compras sostenibles.

Empresas - Freepik
photo_camera Empresas - Freepik

Las empresas españolas se sitúan por encima de la media europea y claramente por delante de Estados Unidos en sostenibilidad empresarial, según el Índice Global de Riesgo y Desempeño en Sostenibilidad de la Cadena de Suministro 2025, publicado por EcoVadis. El estudio, uno de los más amplios y reconocidos en el ámbito ESG (medioambiental, social y de gobernanza), ha analizado más de 89.000 compañías en todo el mundo.

España obtiene una puntuación media de 58,1 sobre 100, frente al 57,9 de la media europea y el 50,1 de Estados Unidos. Sobresale especialmente en los indicadores de Medioambiente (61,7 puntos) y Trabajo y Derechos Humanos (60,6), lo que refleja el creciente compromiso del tejido empresarial español con los objetivos de desarrollo sostenible y el bienestar laboral.

No obstante, los resultados también evidencian debilidades: en Ética la puntuación baja a 52,6, y en Compras Sostenibles desciende hasta los 45,6 puntos, situándose como el área con mayor margen de mejora. Esta última dimensión es clave, ya que se relaciona directamente con la trazabilidad, la selección de proveedores responsables y la gestión de riesgos en la cadena de suministro.

Crece la conciencia global en sostenibilidad empresarial

El informe de EcoVadis refleja un avance sostenido a nivel global. En los últimos cinco años, el número de evaluaciones de sostenibilidad ha crecido un 167 %, impulsado por una mayor exigencia de transparencia, tanto por parte de los reguladores como de los consumidores y los inversores.

“En un entorno político incierto, el rendimiento en sostenibilidad de las cadenas de suministro habla por sí solo,” señala Sylvain Guyoton, Director de Evaluaciones de EcoVadis. “Las empresas que trabajan de forma constante con sus proveedores ya están viendo resultados: menor exposición al riesgo, mayor resiliencia y mejor desempeño global”.

Un dato relevante es que el 86 % de las empresas que han sido evaluadas más de una vez ya superan el umbral de riesgo, y el 27 % se clasifican como líderes en sostenibilidad, más del doble que hace apenas cuatro años. Esto demuestra que la mejora continua en sostenibilidad no solo es posible, sino que es estratégica.

Europa mantiene el liderazgo, pero Asia-Pacífico acelera

A nivel regional, Europa sigue siendo la referencia en sostenibilidad empresarial con la media más alta (57,9), seguida por América del Norte (50,2). Sin embargo, la región de Asia-Pacífico ha sido la que más ha progresado durante 2024, con un aumento de tres puntos en su media y superando por primera vez a América del Norte en desempeño ambiental.

China, en particular, ha incrementado un 37 % sus evaluaciones, adelantando a Estados Unidos como el segundo país más activo en este ámbito, solo por detrás de Francia. También se ha observado un auge de evaluaciones en África y Oriente Medio, con un crecimiento del 42 %, lo que apunta a una tendencia global hacia una mayor trazabilidad y compromiso con los principios ESG.

El desafío pendiente: integrar la sostenibilidad en toda la cadena

Aunque las cifras revelan un progreso significativo, EcoVadis subraya que la sostenibilidad en las compras y relaciones con proveedores continúa siendo el principal punto débil del sistema. El 60 % de todas las empresas evaluadas —y el 75 % de las evaluadas por primera vez— aún se mantienen en niveles de riesgo medio o alto en esta área.

La situación española, pese a su liderazgo en varios indicadores, refleja esta misma tendencia. “Una puntuación baja en Compras Sostenibles indica que muchas compañías aún no han integrado de forma plena criterios sociales y ambientales en sus procesos de adquisición”, señalan desde la consultora de sostenibilidad Forética, con sede en Madrid.

España, ejemplo de transición verde empresarial

El buen desempeño medioambiental de las empresas españolas también guarda relación con el impulso institucional recibido desde la Unión Europea, especialmente a través de los fondos Next Generation EU. Muchas pymes y grandes empresas han acelerado sus planes de descarbonización, gestión energética y circularidad.

Organismos como el Pacto Mundial de Naciones Unidas España o la Red Española de Desarrollo Sostenible han valorado positivamente este tipo de informes porque sirven como termómetro para medir los avances reales en el compromiso empresarial.