La Comunidad de Madrid ha hecho públicos los ganadores de los Premios de Investigación 2025, que reconocen la excelencia científica y la contribución al conocimiento de destacados investigadores de la región.
El Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) ha publicado hoy la relación de premiados en las categorías Margarita Salas, Miguel Catalán y Julián Marías, galardones que se entregarán en un acto institucional en las próximas semanas.
Estos reconocimientos, creados para poner en valor la labor investigadora, se dividen en dos categorías: una dedicada a trayectorias científicas consolidadas y otra para jóvenes menores de 40 años, con el objetivo de apoyar tanto la experiencia como el talento emergente en los distintos campos del saber.
Trayectorias consolidadas en biología, economía y ciencia de materiales
En la categoría de carrera científica, los galardones han recaído en tres figuras de referencia en el ámbito académico e investigador madrileño.
El Premio Margarita Salas ha sido concedido a Santiago Rodríguez de Córdoba, doctor en Biología por la Universidad Complutense de Madrid y profesor de investigación Ad honorem en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Fundador del laboratorio de Diagnóstico Genético-Molecular del Complemento (D-COM), su labor ha sido clave en el desarrollo de diagnósticos genéticos y funcionales para enfermedades raras.
Por su parte, el Premio Julián Marías ha distinguido a Jesús Gonzalo Muñoz, catedrático de Economía en la Universidad Carlos III de Madrid y doctor por la Universidad de California. Sus investigaciones en Econometría y Economía del Cambio Climático han tenido un profundo impacto en el diseño de políticas públicas sostenibles.
El Premio Miguel Catalán ha sido otorgado a Francisco Javier Llorca, catedrático de Ciencia de Materiales en la Universidad Politécnica de Madrid y director del grupo de investigación en materiales estructurales avanzados y nanomateriales en IMDEA Materiales. Es pionero en el uso de simulación multiescala y herramientas computacionales aplicadas al diseño de nuevos materiales de alto rendimiento.
Jóvenes investigadores que lideran el futuro científico madrileño
En la categoría de menores de 40 años, los premios también han destacado la diversidad y la calidad del talento emergente en la región.
El Premio Margarita Salas, otorgado ex aequo, ha reconocido a Miguel Ángel Mompeán, doctor en Biofísica por la Universidad Autónoma de Madrid, especialista en resonancia magnética nuclear de biosólidos; y a Dolores Serrano, doctora en Farmacia por la Universidad Complutense, experta en biotecnología farmacéutica y sistemas personalizados de administración de fármacos.
Asimismo, el Premio Julián Marías, también compartido, ha recaído en Mónica García, doctora en Historia por la Universidad de Oviedo, cuyas investigaciones se centran en la historia de género y las emociones en la España del siglo XX; y en José Miguel Alves, investigador del CSIC, licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Minho (Portugal), especializado en democracia participativa y procesos de gobernanza global.
Por último, el Premio Miguel Catalán ha distinguido a Daniel García, doctor en Ingeniería Mecánica y Organización Industrial por la Universidad Carlos III de Madrid, cuyo trabajo sobre estructuras inteligentes aplicadas a la investigación biomédica está abriendo nuevas vías de desarrollo tecnológico en el ámbito sanitario.
Madrid, centro de la investigación científica en España
Con estos reconocimientos, la Comunidad de Madrid refuerza su papel como uno de los principales polos de innovación y conocimiento del país. La región alberga más de 30 centros públicos y privados de investigación avanzada, que concentran buena parte de la producción científica nacional y atraen a investigadores de todo el mundo.
Los premios, que llevan el nombre de tres referentes de la ciencia y la filosofía —Margarita Salas, Miguel Catalán y Julián Marías—, simbolizan el compromiso del Gobierno regional con la promoción de la excelencia científica, el talento joven y la transferencia de conocimiento a la sociedad.