El consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, ha anunciado este viernes que la Comunidad de Madrid ha propuesto el colegio público Cardenal Herrera Oria como sede de la primera Escuela Europea Acreditada (EEA) de España.
El anuncio se ha realizado durante su intervención en un desayuno informativo organizado por Nueva Economía Fórum, donde ha detallado los avances y retos del sistema educativo madrileño.
Una candidatura con el respaldo de toda la comunidad educativa
Viciana explicó que la propuesta partió del propio centro, que integra un colegio de Infantil y Primaria junto a un instituto, y que ha contado con el apoyo unánime de la dirección, el profesorado, las familias y toda la comunidad educativa. Tras verificar que el proyecto cumplía con los requisitos exigidos, la Consejería presentó la candidatura ante el Consejo Superior de Escuelas Europeas, organismo responsable de la red de centros que ofrecen una enseñanza común y reconocida para los hijos de funcionarios de la Unión Europea.
“La acogida ha sido muy favorable”, señaló el consejero, quien destacó la importancia de este tipo de centros para las familias de empleados públicos europeos que cambian con frecuencia de destino.
Un inicio de curso con récord de docentes y menos alumnos por aula
Durante su intervención, Viciana valoró como “muy positivo” el inicio del curso escolar 2025/26 en la región. Subrayó que Madrid cuenta este año con el mayor número de docentes de su historia en la enseñanza pública y con ratios reducidas en aulas de Infantil, Primaria y los tres primeros cursos de la ESO.
El consejero también destacó el mínimo histórico de abandono escolar, que se sitúa en el 8,9%, por debajo del objetivo marcado por la Unión Europea para 2030.
Asimismo, resaltó el buen funcionamiento del Plan de Rescate de Matemáticas, la limitación del uso individual de dispositivos digitales en Infantil y Primaria y la ampliación de 1º de la ESO en 49 colegios públicos. Estas medidas, afirmó, buscan “una educación libre, plural y de calidad que proteja la infancia y ofrezca una atención personalizada”.
Apuesta presupuestaria por la educación y la universidad madrileña
El consejero aprovechó el encuentro para desgranar los presupuestos de 2026, aprobados recientemente por el Consejo de Gobierno. La Consejería de Educación, Ciencia y Universidades contará con 6.959 millones de euros, el segundo mayor presupuesto de la Comunidad, solo por detrás de Sanidad.
Entre las partidas más destacadas figuran 1.379 millones para Educación Infantil, Primaria y Especial (+3,5%), 1.528 millones para Secundaria y Formación Profesional (+6,1%) y un nuevo récord de 256 millones destinados a becas y ayudas al estudio.
Viciana también anunció una “inversión histórica” en las seis universidades públicas madrileñas, que recibirán 1.239,7 millones de euros, un aumento del 6,5% respecto a las cuentas anteriores.
La nueva Ley de Universidades llegará a la Asamblea antes de fin de año
El titular de Educación confirmó que antes de que finalice 2025 se presentará en la Asamblea de Madrid la nueva Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia (LESUC), que incluirá un nuevo modelo de financiación estable y transparente.
“Queremos una ley de consenso que refuerce el sistema universitario madrileño y garantice su competitividad internacional”, afirmó Viciana, que subrayó el diálogo mantenido con rectores y representantes del sector educativo.