El Ayuntamiento de Madrid ha anunciado una inversión de 196 millones de euros para el desarrollo de un modelo productivo sostenible, eficiente y tecnológico, a través del Plan Industrial 2025–2027, presentado durante la clausura de Madrid Connect 2025 (MC25). Este plan incluye 44 medidas estratégicas orientadas a fortalecer la competitividad industrial, impulsar la economía circular y acelerar el crecimiento de startups deep tech.
El encuentro, celebrado los días 28 y 29 de octubre en Talent Garden Madrid, fue organizado por el Parque Científico de Madrid (PCM) con el apoyo del Ayuntamiento, la Comunidad de Madrid, la UAM, la UCM, el CSIC y la Enterprise Europe Network (EEN). Reunió a más de 200 líderes del ecosistema tecnológico, entre emprendedores, inversores, investigadores y representantes del sector público y privado.
La ciencia, motor del nuevo modelo económico madrileño
Durante la mesa “La ciencia como motor de crecimiento económico”, moderada por Marta del Castillo, directora general del PCM, se destacó el papel de los parques científicos como puentes entre la investigación y la industria.
“Estamos trabajando para facilitar el paso de las empresas desde el laboratorio a las Factorías Industriales del Ayuntamiento, donde puedan producir a escala”, explicó del Castillo.
Félix Zamora (UAM) subrayó que los parques científicos son auténticas industrias del conocimiento, mientras que María Inmaculada López (UCM) destacó la creación de 19 preincubadoras en facultades para fomentar el emprendimiento “donde nace la ciencia”.
Por su parte, Javier Etxabe (CSIC) defendió la necesidad de equipos multidisciplinares que acompañen a los investigadores en la transferencia tecnológica y la creación de empresas.
Energía y circularidad, claves de la transición industrial
Otra de las mesas redondas, moderada por María Cano (Greentech Retech), abordó los vectores energéticos y la circularidad como ejes del nuevo modelo productivo.
Pedro Pereira (NanosTech, Universidad de Calgary) insistió en que el hidrógeno y la biomasa deben considerarse objetivos sociales además de tecnológicos, mientras que Jesús Montes (Moeve Energy) reclamó una mayor coordinación entre universidades, empresas y centros tecnológicos para evitar que los avances “se pierdan en las fases intermedias”.
Desde Naturgy, Lidia Caramazana destacó los retos de la innovación energética: descentralización, digitalización y descarbonización, y presentó el programa Connecting Energy, que ya ha mentorizado a más de 40 startups.
A su vez, Miquel Rovira (Eurecat) defendió la circularidad como una oportunidad estratégica, recordando que “reciclar una lata de aluminio ahorra hasta el 95 % de las emisiones” y que la digitalización, con herramientas como blockchain y pasaportes digitales de producto, será clave para garantizar la trazabilidad de los materiales.
Startups deep tech: innovación aplicada a la industria
El bloque final, moderado por María Jesús Romero, directora general de Economía e Industria del Ayuntamiento, dio protagonismo a tres startups que representan la innovación madrileña aplicada a la industria: Gnanomat, Empirical Advances y Drage & Mate.
Romero anunció la creación de un sandbox de pruebas para facilitar el escalado de startups tecnológicas dentro del Plan Industrial, con el objetivo de convertir Madrid en referente europeo en innovación industrial.
“El reto no es crear tecnología, sino lograr que el mercado la adopte. La innovación abierta es clave”, afirmó Roberto Clemente (Gnanomat).
Por su parte, Amalio Garrido (Drage & Mate) pidió “entornos públicos de demostración tecnológica” que reduzcan la aversión al riesgo, mientras que Rafael Mombiedro (Empirical Advances) propuso instalaciones industriales de validación para escalar la producción de materiales sostenibles.
Madrid, nodo europeo del deep tech y la economía circular
El encuentro concluyó con un mensaje de consenso: Madrid dispone del ecosistema científico, industrial y empresarial necesario para liderar el deep tech europeo, siempre que refuerce la colaboración público-privada y el acceso a infraestructuras de prueba.
“Madrid Connect 2025 ha cumplido su objetivo: conectar ciencia, talento e industria para construir un futuro sostenible y competitivo”, afirmó Marta del Castillo, directora general del PCM.
El Plan Industrial 2025–2027 supone un paso decisivo en esa dirección, consolidando a la capital como epicentro tecnológico y sostenible de la próxima década.