Inflación

El impacto de la inflación en las familias españolas: una realidad apremiante

La inflación del 21,3% desde 2018 ha erosionado el poder adquisitivo de las familias españolas, encareciendo alimentos, vivienda y reduciendo el valor del ahorro.
Inflación Eurozona - Michael Burrows
photo_camera Inflación Eurozona - Michael Burrows

En los últimos años, las familias españolas han enfrentado un desafío creciente: la inflación. Este fenómeno económico, caracterizado por el aumento generalizado de los precios, ha erosionado el poder adquisitivo de los hogares, afectando su capacidad para cubrir necesidades básicas y planificar su futuro financiero.

Un aumento del costo de vida sin precedentes

Desde julio de 2018 hasta febrero de 2025, España ha experimentado una subida acumulada de precios del 21,3%, según el informe El impacto de la inflación sobre las familias españolas elaborado en marzo de 2025 por el Instituto Juan de Mariana​. Esta escalada ha sido especialmente grave en el caso de los alimentos, cuyo precio ha aumentado un 37,9% en el mismo período, convirtiéndose en el mayor incremento de las últimas tres décadas.

El efecto de esta subida ha sido especialmente devastador para los hogares de menores ingresos. Según el mismo informe, los hogares situados en el 20% de menor renta han tenido que gastar en 2024 alrededor de 1.804 euros más para adquirir bienes y servicios equivalentes a 1.096 euros menos que en 2018 según el estudio​. En otras palabras, los españoles no solo están gastando más, sino que compran menos, lo que refuerza la idea de la inflación como un “impuesto invisible” que golpea con mayor fuerza a quienes menos tienen.

Erosión del ahorro familiar: el dinero vale menos

La inflación no solo impacta en el consumo diario, sino también en los ahorros. Entre 2018 y 2024, la inflación ha reducido en 127.000 millones de euros el poder adquisitivo de los depósitos bancarios de los hogares españoles​. A pesar de que el ahorro de las familias ha alcanzado un máximo histórico en 2024, superando el billón de euros en depósitos, este aumento no responde a una mejora económica real, sino a un intento de los ciudadanos por resguardarse de la incertidumbre económica​.

El Banco de España ha alertado de que la depreciación del dinero debido a la inflación ha sido una de las principales preocupaciones de los ahorradores, ya que el valor real de su dinero se ha visto mermado considerablemente​. Mientras los ciudadanos han perdido poder adquisitivo, el Estado ha sido uno de los grandes beneficiados: la deuda pública ha aumentado en 419.000 millones de euros, pero su valor real se ha reducido debido al efecto inflacionario​.

Vivienda: precios de burbuja con salarios estancados

Otro de los sectores más afectados por la inflación ha sido el inmobiliario. En 2024, el precio de la vivienda aumentó un 11,3%, alcanzando niveles similares a los de 2008​. Sin embargo, mientras los precios de la vivienda nueva han superado los valores del boom inmobiliario en términos reales, la vivienda usada sigue estando un 30% por debajo de aquellos niveles. Aun así, el acceso a una vivienda sigue siendo complicado, ya que los salarios no han crecido al mismo ritmo​.

El desequilibrio entre el aumento del coste de la vivienda y la capacidad adquisitiva de las familias ha dejado a muchas fuera del mercado inmobiliario. Según un análisis de El Blog Salmón, los jóvenes y familias de rentas bajas son los más afectados, ya que los precios de alquiler y compra han crecido mucho más rápido que los ingresos​.

El coste de criar y educar a un hijo se dispara

Criar y educar a un hijo en España se ha convertido en un desafío cada vez más costoso. El gasto medio mensual por hijo ha aumentado un 13% desde 2022, situándose en 758 euros en 2024, según un informe de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU)​.

Este incremento se debe en gran parte a la inflación, con subidas significativas en suministros de vivienda (63%) y alimentación (26%)​. Cataluña encabeza la lista como la comunidad autónoma más cara para criar un hijo, con un coste medio de 938 euros al mes por menor, 180 euros por encima de la media nacional​.

Un panorama difícil para las familias españolas

La inflación ha tenido un impacto severo en las familias españolas, afectando no solo su poder adquisitivo, sino también su capacidad de ahorro y acceso a la vivienda. A pesar de la retórica oficial que insiste en que España lidera el crecimiento en Europa, la realidad es que el país sigue sin cerrar la brecha de renta con la media europea​.

El mayor problema de la inflación es que afecta de manera desproporcionada a los sectores más vulnerables. Mientras que las rentas más altas pueden absorber mejor el impacto de la subida de precios, los hogares con menos ingresos han visto cómo su situación se ha deteriorado rápidamente. En 2024, las familias más humildes gastaron más dinero que en 2018, pero pudieron comprar menos bienes y servicios​.

Este panorama obliga a repensar las políticas económicas que se están implementando. La inflación no solo es un fenómeno macroeconómico, sino un problema real que impacta en la vida diaria de millones de ciudadanos. Urge que las medidas gubernamentales estén enfocadas en proteger el poder adquisitivo de las familias y fomentar un crecimiento sostenible, en lugar de basarse únicamente en una mayor recaudación fiscal que, lejos de aliviar la crisis, agrava la carga sobre los ciudadanos.