Informe económico

España resiste el temporal arancelario global, pero la CEOE alerta de un impacto real en crecimiento e inversión

El endurecimiento de la guerra comercial entre EEUU y China obliga a revisar las previsiones: el PIB español crecerá un 2,5% en 2025, según CEOE, en un contexto de alta incertidumbre internacional.

Informe economía CEOE abril
photo_camera Informe economía CEOE abril

La economía española atraviesa un periodo de “prudente dinamismo” en medio de una tormenta comercial global que amenaza con mermar las exportaciones, frenar la inversión empresarial y tensar aún más los márgenes de las pequeñas y medianas empresas. Así lo recoge el último Panorama Económico y Empresarial de CEOE, correspondiente a abril de 2025, en el que se advierte de los efectos que ya se dejan notar tras la imposición de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos.

El informe de la patronal empresarial sitúa el crecimiento previsto del PIB en un 2,5% para 2025, con un ligero descenso al 2% en 2026, condicionado por la incertidumbre comercial, el frenazo de las exportaciones y el coste añadido de las medidas laborales en tramitación. En un escenario global marcado por la guerra arancelaria entre EE. UU. y China, CEOE considera que los efectos no solo se limitarán a los países directamente afectados, sino que el golpe podría extenderse a Europa y a socios clave como España, en especial en sectores como el agroalimentario, químico, farmacéutico y bienes de equipo.

Un contexto volátil: aranceles y respuesta gubernamental

Desde principios de abril, Estados Unidos ha impuesto aranceles generalizados del 10% a casi todos los productos importados, sumando otros del 25% para sectores estratégicos como acero, aluminio y automoción. Los productos europeos, incluidos los españoles, enfrentan una tarifa "recíproca" del 20%. China, por su parte, ha respondido con aranceles del 125% a bienes estadounidenses y restricciones a exportaciones clave como tierras raras, intensificando la escalada.

Frente a esta situación, el Gobierno español ha lanzado un ambicioso Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial de 14.100 millones de euros. Incluye avales del ICO, cobertura para exportaciones a través de CESCE, apoyo a la internacionalización de pymes y un fondo de inversión industrial. Aunque CEOE valora positivamente la iniciativa, considera que muchas de las medidas son “instrumentos ya existentes” y demanda ayudas directas, rebajas fiscales y menos burocracia para lograr un impacto efectivo.

España: buenas cifras con riesgos a la vista

Pese a las tensiones globales, la economía española mantiene una base sólida. El empleo ha crecido un 2,7% interanual, el consumo privado se mantiene dinámico, la inflación bajó al 2,3% en marzo y el déficit público se redujo al 3,2% del PIB en 2024. Sin embargo, la CEOE advierte que los efectos de los aranceles podrían restar varias décimas al crecimiento anual y frenar la inversión y la expansión exterior de las empresas, sobre todo las más dependientes del comercio con Estados Unidos.

A nivel empresarial, las grandes compañías han mejorado sus ventas tanto en el mercado nacional como en el exterior (+5,1% interanual en febrero), pero las pymes y micropymes siguen sin recuperar niveles prepandemia, especialmente en sectores como la industria o la agricultura.

El empleo se frena en las pymes y la inflación da una tregua

El crecimiento del empleo sigue liderado por las grandes empresas, mientras que las pequeñas (menos de 10 trabajadores) han visto una caída interanual del -0,5% en marzo. El mercado laboral, aunque robusto, muestra signos de ralentización en afiliación y creación de nuevas empresas.

Por su parte, la inflación ha descendido debido al abaratamiento de los precios energéticos y a la moderación en los servicios. No obstante, CEOE advierte que podría repuntar en el segundo semestre, especialmente si se reactivan los aranceles o se endurecen los tipos de interés por parte de la Reserva Federal y el BCE.

Perspectivas: prudencia y reforma estructural

La patronal insta al Gobierno a aprovechar este contexto para impulsar reformas estructurales que mejoren la competitividad, reduzcan la carga regulatoria y potencien el tejido empresarial, especialmente en un momento en que la confianza empresarial, aunque estable, muestra síntomas de desaceleración.

Además, CEOE ve necesario fortalecer las relaciones comerciales con América Latina y Asia, así como avanzar en la integración del mercado interior europeo para compensar la pérdida de dinamismo con EE. UU.