El municipio madrileño de Chinchón se ha consolidado como epicentro del debate sobre el presente y futuro del turismo rural en Europa con la celebración de COETUR 2025, la undécima edición del Congreso Europeo de Turismo Rural, organizado por EscapadaRural con el apoyo de la Comunidad de Madrid. Durante los días 7 y 8 de mayo, más de 150 profesionales del sector —entre ellos propietarios de alojamientos, empresas de turismo activo y representantes institucionales— participaron en ponencias, mesas redondas y talleres con más de 20 expertos nacionales e internacionales.
El acto de inauguración corrió a cargo de Luis Martín Izquierdo, viceconsejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, mientras que la clausura estuvo en manos de Laura Martínez Cerro, directora general de Turismo y Hostelería de la región. Por parte de EscapadaRural, Montse Gil, directora general de la compañía, destacó la necesidad de “crear experiencias sostenibles y conectadas con la identidad local para que el turismo rural siga creciendo de forma equilibrada”.
Turismo rural: un motor económico que requiere gestión activa
A lo largo de las distintas sesiones de COETUR, se abordaron cuestiones clave como la sostenibilidad ambiental, la transformación digital, la desestacionalización mediante el turismo internacional o el papel de las experiencias agroturísticas de kilómetro cero como nuevo atractivo emergente.
Uno de los mensajes más repetidos por los expertos fue que “el turismo rural no es sostenible por definición”, y que requiere de una gestión activa, herramientas de evaluación —como la metodología STAR de ONU Turismo— y un mayor compromiso institucional. Se insistió también en la necesidad de incorporar tecnologías, pero sin que esta carga recaiga exclusivamente en los empresarios del sector.
Además, se pusieron en valor las estrategias de movilidad sostenible, como el fomento del senderismo o el uso de la bicicleta, que no solo reducen el impacto ambiental, sino que ofrecen nuevas oportunidades económicas para las zonas rurales.
El turista internacional y la autenticidad como palanca de crecimiento
Otra de las conclusiones destacadas fue el valor añadido que supone el turista internacional, especialmente para ayudar a desestacionalizar la demanda y visibilizar la autenticidad de los destinos del interior. Para lograrlo, los ponentes apostaron por reforzar las campañas de promoción segmentadas, así como por una narrativa centrada en la riqueza del entorno rural como espacio vivo y no como escenario vacío.
Desde la organización, se destacó que EscapadaRural, con más de 15.000 alojamientos rurales en España y una comunidad de 2 millones de usuarios registrados, seguirá trabajando en el desarrollo de soluciones que impulsen la identidad y la competitividad de los destinos rurales.