La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) confirmó en Merge Madrid 2025 que España aún no ha alcanzado los 400 registros cripto bajo el reglamento MiCA, aunque el proceso de supervisión avanza con paso firme. Durante el encuentro, la institución subrayó la necesidad de coordinación y convergencia regulatoria entre los supervisores europeos para evitar arbitrajes y asegurar una aplicación homogénea del nuevo marco legal sobre criptoactivos.
En el panel “Reguladores globales y cripto: diferentes enfoques, desafíos comunes”, Raquel García Alcubilla, responsable de Política, Innovación y Finanzas Sostenibles de la CNMV, destacó la importancia de armonizar criterios y reforzar la cooperación entre autoridades. “No hemos llegado a 400 registros todavía, pero sí unos cuantos”, explicó, en referencia al estado del registro español bajo MiCA. García Alcubilla insistió en que la coordinación entre supervisores nacionales y europeos es esencial para evitar asimetrías que perjudiquen la competitividad de los mercados.
Por su parte, Francisco del Olmo, subdirector responsable de fintech y ciberseguridad en la CNMV, profundizó en los desafíos de la implementación del reglamento. “Cada país tiene diferentes interpretaciones y esto no puede ser”, advirtió, subrayando que la divergencia en los criterios de aplicación de MiCA amenaza la coherencia del mercado único. Del Olmo reconoció, además, que la concesión de licencias MiCA está siendo más lenta y compleja de lo previsto, debido al alto nivel de exigencia técnica y a la necesidad de supervisar servicios aún fuera del perímetro, como el staking o el lending, que presentan riesgos adicionales.
El debate, en el que también participaron Luis del Olmo (EBA) y Claudia Sotelo (CMF de Chile), permitió comparar estrategias regulatorias entre Europa y Latinoamérica. Todos coincidieron en que la armonización internacional y la cooperación entre supervisores son esenciales para dar estabilidad y confianza al ecosistema cripto.
En el acto inaugural, Manuel Pérez Gómez, viceconsejero de Digitalización de la Comunidad de Madrid, destacó la relevancia de la región en el sector tecnológico, recordando que “la Comunidad de Madrid representa una tercera parte del valor añadido tecnológico en España”. Pérez subrayó que la digitalización y la inversión tecnológica “crecen de manera sostenida” y consolidan a la capital como un referente de innovación digital.
Por su parte, Paula Pascual, CEO y fundadora de Merge, celebró el papel del evento como puente entre Europa y Latinoamérica, recordando que este año se celebró la edición de Merge Buenos Aires y que en 2026 el ciclo se completará con Merge São Paulo, “una de las grandes capitales financieras de la región”.
En el ámbito bancario, Banco Santander aprovechó el foro para anunciar la inminente llegada a España del servicio regulado de compra, venta y custodia de criptoactivos a través de Openbank, ya activo en Alemania. El lanzamiento incluirá un listado inicial de cinco activos (Bitcoin, Ether, Litecoin, Polygon y Cardano), con una comisión del 1,49% por operación y sin coste de custodia, lo que marca un paso relevante hacia la adopción regulada en la banca tradicional.
Durante la mesa “La estrategia de los bancos para cripto en España y Latinoamérica”, representantes de Banco Santander, Börse Stuttgart Digital, Wenia (Bancolombia) y Binance analizaron la convergencia entre banca y activos digitales. Pablo Arboleda Niño, CEO de Wenia, enfatizó que la clave de la integración está en facilitar el “ir y volver” entre banca y cripto con una experiencia de usuario confiable y transparente.
La jornada concluyó con el panel “Custodia del futuro: de activos tradicionales a digitales”, donde expertos de Deutsche Börse, BitGo, Hashgraph y Sygnum Bank coincidieron en que el futuro de la industria pasa por modelos de custodia híbridos y estándares de seguridad equiparables a los de los mercados financieros tradicionales. Además, resaltaron la tokenización de activos como eje central del crecimiento de los mercados en Europa y Latinoamérica, destacando el binomio entre tokenización y regulación como clave para impulsar casos de uso en pagos, financiación corporativa y mercado de capitales.