Exposición

El MARPA inaugura una exposición sobre la restauración del Palacio Arzobispal de Alcalá

El Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid (MARPA), ubicado en Alcalá de Henares, ha inaugurado la exposición "El arquitecto Rodolfo García-Pablos en el Palacio Arzobispal de Alcalá (1943-1948)", que estará abierta al público, con acceso gratuito, hasta el 26 de octubre de 2025
Cartel Exposición El arquitecto García-Pablos en el Palacio Arzobispal de Alcalá_page-0001 (1) (1)
photo_camera Cartel Exposición El arquitecto García-Pablos en el Palacio Arzobispal de Alcalá_page-0001 (1) (1)

El Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid (MARPA), ubicado en Alcalá de Henares, ha inaugurado la exposición "El arquitecto Rodolfo García-Pablos en el Palacio Arzobispal de Alcalá (1943-1948)", que estará abierta al público, con acceso gratuito, hasta el 26 de octubre de 2025. Esta muestra narra el proceso de reconstrucción de este emblemático monumento histórico tras el incendio que lo devastó en agosto de 1939.

Cartel Exposición El arquitecto García-Pablos en el Palacio Arzobispal de Alcalá_page-0001 (1) (1)
Cartel Exposición El arquitecto García-Pablos en el Palacio Arzobispal de Alcalá_page-0001 (1) (1)

Un viaje a través del tiempo y la arquitectura

La exposición, organizada por el MARPA en colaboración con el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) y la Asociación para la Recuperación del Palacio Arzobispal (ARPA), cuenta con la curaduría de Luis Manuel Marco Fernández, Álvaro Valdés Menéndez y la propia ARPA. Su objetivo es acercar al público la historia del renacimiento de este edificio clave para la arquitectura renacentista y la historia cultural de Alcalá de Henares.

El Palacio Arzobispal, en su momento de esplendor, albergaba más de 150.000 legajos pertenecientes al Archivo Central de la Administración, que se perdieron durante el incendio. A partir de 1943, el arquitecto Rodolfo García-Pablos lideró su reconstrucción, dejando un registro fotográfico detallado del proceso. Este legado, conservado en el Servicio Histórico del COAM, es el eje central de la muestra.

Patrimonio documental y arquitectónico

Entre los elementos destacados de la exposición se encuentran fotografías originales, planos y documentos de archivo, muchos de ellos donados por los herederos de García-Pablos. Estos materiales ofrecen una mirada íntima a la transformación del Palacio durante los años de su restauración, entre 1943 y 1948, evidenciando la minuciosa labor arquitectónica y el contexto histórico de la época.

Un espacio para la memoria histórica

El Palacio Arzobispal de Alcalá es un referente único de la arquitectura renacentista en España y su reconstrucción marcó un hito en la preservación del patrimonio monumental tras la Guerra Civil. La muestra, además de detallar la intervención liderada por García-Pablos, pone en valor la importancia de la arquitectura en la recuperación de la memoria histórica y cultural.

Esta exposición se presenta como una oportunidad para profundizar en la historia de Alcalá de Henares y su arquitectura, ofreciendo a los visitantes un recorrido fascinante por la historia, la restauración y el legado de uno de los monumentos más importantes de la Comunidad de Madrid.