Estudio

Un estudio de la UCM revela que los linces ibéricos del Pleistoceno criaban a sus cachorros en cuevas

Un estudio liderado por la Complutense revela que los antepasados del lince ibérico usaban las cuevas como refugios de cría durante el Pleistoceno

Hembra de lince ibérico junto a sus dos cachorros. Fuente: Antonio Rivas. Centro de Cría lince ibérico Acebuche (OAPN)
photo_camera Hembra de lince ibérico junto a sus dos cachorros. Fuente: Antonio Rivas. Centro de Cría lince ibérico Acebuche (OAPN)

Un equipo de científicos liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha demostrado que los antepasados del lince ibérico (Lynx pardinus) utilizaban las cuevas como refugios para criar a sus crías hace unos 50.000 años, durante el Pleistoceno superior. Así lo recoge un estudio publicado en la prestigiosa revista ‘Scientific Reports’, que integra el trabajo de investigadores de la UCM, la Universidad de Burgos, la Universidad de Barcelona, la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC).

El estudio, titulado “Integrating ontogenetic and Behavioral analysis in fossil and Extant Lynx pardinus (Temminck, 1827)”, propone una metodología pionera que permite estimar con precisión la edad de muerte de los linces fósiles, a partir de datos sobre el desarrollo biológico obtenidos mediante técnicas radiográficas. La investigación ha sido supervisada por Nuria García, catedrática del departamento de Geodinámica, Estratigrafía y Paleontología de la UCM y miembro del Grupo Complutense de Ecosistemas Cuaternarios.

Dos yacimientos, dos estrategias

El trabajo analiza restos fósiles procedentes de dos yacimientos paleontológicos ubicados en la provincia de Barcelona: Terrasses de la Riera dels Canyars (Gavà) y Cova del Gegant (Sitges). Según Israel Jiménez, becario predoctoral de la UCM y primer autor del estudio, los resultados revelan diferencias notables entre ambos depósitos.

En Riera dels Canyars, los restos abarcan todas las etapas de desarrollo juvenil, lo que sugiere que las madres criaban allí a sus cachorros durante un largo periodo. Por el contrario, en Cova del Gegant predominan los restos de neonatos, lo que indica que las cuevas se usaban exclusivamente como refugio de parto y primeras semanas de vida.

Comparativa con las poblaciones actuales

El estudio compara estos comportamientos fósiles con las poblaciones actuales de lince ibérico, que habitan zonas de matorral mediterráneo en el sur de España y Portugal, como en el Parque Nacional de Doñana, donde las hembras crían a sus cachorros en arbustos o huecos de árboles, ante la ausencia de cuevas.

Este hallazgo confirma que el lince ibérico posee una gran plasticidad ecológica, adaptando sus estrategias reproductivas a los recursos y condiciones del entorno. Esta flexibilidad comportamental resulta esencial para comprender su pasado evolutivo y para optimizar las políticas de conservación y reintroducción de la especie, en un contexto de cambio climático y pérdida de hábitat.

Un avance metodológico clave para la conservación

Además de los datos ecológicos, el estudio presenta una innovadora metodología no invasiva para estimar la edad de los individuos fósiles y actuales mediante radiografías dentales, observando el cierre de la cavidad pulpar. Este método ético y replicable es de gran utilidad tanto para el análisis de restos fósiles como para el seguimiento de especies amenazadas.

El trabajo, fruto de la colaboración entre distintas instituciones científicas, representa un avance clave en el conocimiento de la historia natural del lince ibérico y proporciona herramientas prácticas que podrán aplicarse a futuros estudios y programas de conservación de una de las especies más emblemáticas y amenazadas de la fauna ibérica.