Satélites

La UPM lanzará el UPMSat-3, su satélite más avanzado, a mediados de 2025

La misión, impulsada por estudiantes y docentes, refuerza la apuesta de la universidad por la formación y la innovación en el sector espacial

El UPMSat-3 | Foto de la UPM
photo_camera El UPMSat-3 | Foto de la UPM

La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha anunciado el lanzamiento de su tercer satélite, el UPMSat-3, programado para mediados de 2025. Esta misión, desarrollada dentro del proyecto espacial UPMSat, busca combinar la innovación tecnológica con la formación de futuros ingenieros espaciales, al involucrar a estudiantes en todas las etapas del proceso, desde el diseño hasta la operación en órbita.

El UPMSat-3 ha sido calificado por la UPM como su satélite más avanzado hasta la fecha. Entre sus principales mejoras tecnológicas destacan los paneles solares desplegables, un control de actitud en tres ejes, un sistema de control térmico activo y un sistema avanzado de telecomunicaciones en frecuencia ultraalta (UHF).

El proyecto ha contado con la participación de más de 50 personas, incluidos alumnos del Máster Universitario de Sistemas Espaciales (MUSE) de la UPM, consolidando su enfoque educativo y práctico en el sector aeroespacial.

Un satélite con múltiples objetivos

El UPMSat-3 no solo es una plataforma educativa, sino que también servirá para desarrollar nuevas tecnologías, realizar demostraciones científicas y fortalecer la colaboración entre la universidad, empresas y otras instituciones. Su propósito es demostrar en órbita sistemas de vanguardia que puedan aplicarse en futuras misiones espaciales.

Durante la presentación del satélite, la viceconsejera de Universidades, Investigación y Ciencia de la Comunidad de Madrid, Ana Ramírez de Molina, destacó la importancia de esta misión como ejemplo de la investigación avanzada llevada a cabo por la UPM en un sector estratégico como el espacio.

Por su parte, el rector de la UPM, Óscar García Suárez, subrayó que “desarrollar y lanzar un satélite está al alcance de muy pocos” y que el hecho de que este proyecto esté impulsado en gran parte por estudiantes es un logro encomiable.

El evento también contó con la presencia de Sebastián Franchini Longhi, director del Instituto Universitario de Microgravedad Ignacio da Riva (IDR UPM), que lidera el proyecto, así como Gustavo Alonso Rodrigo, director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (Etsiae), y Elena Roibás, directora del programa UPMSat.

La UPM refuerza su presencia en el sector espacial

Con el lanzamiento del UPMSat-3, la UPM sigue consolidándose como un referente en el sector espacial español y europeo. Este es el tercer satélite desarrollado por la universidad, después del UPMSat-1, lanzado en 1995, y el UPMSat-2, que llegó al espacio en 2020.

El éxito de estas misiones demuestra la capacidad de la UPM para formar a la próxima generación de ingenieros aeroespaciales mientras impulsa avances tecnológicos en el sector. Con el UPMSat-3, la universidad no solo busca ampliar sus capacidades en el espacio, sino también fortalecer la conexión entre la investigación académica y la industria aeroespacial.

El lanzamiento, previsto para mitad de año, marcará otro hito en la trayectoria de la UPM en el ámbito de la exploración y tecnología espacial.