Política

Feijóo muchas declaraciones y pocos actos contra Sánchez

Ambos lideres se enfrentan en un duro intercambio sobre pactos, gobernabilidad y la dirección política de España 
Alberto Núñez Feijóo, en un debate del Congreso - PP
photo_camera Alberto Núñez Feijóo, en un debate del Congreso - PP

El debate político en España se encuentra totalmente polarizado tras las decisiones del gobierno liderado por Pedro Sánchez y las críticas del líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, que para muchos parecen escasas. Los acuerdos del PSOE con partidos independentistas y EH Bildu, la política fiscal y el enfoque hacia los medios de comunicación han centrado un cruce de reproches que evidencia las profundas diferencias entre ambos líderes.

Los pactos con EH Bildu y la controversia sobre ETA

Pedro Sánchez prometió en su momento que "con Bildu no vamos a pactar", una afirmación que contrasta con los acuerdos recientes, como el apoyo de la formación abertzale a la derogación parcial de la Ley de Seguridad Ciudadana. Además, la finalización de la dispersión de presos de ETA y el acercamiento de reclusos a cárceles del País Vasco han generado críticas, especialmente desde el Partido Popular.

Feijóo calificó estas decisiones de "cínicas" y pidió al PSOE que rompa todos sus acuerdos con Bildu "en nombre de la ética y la moral". El líder del PP incluso retó a Sánchez a firmar ante notario que no volverá a pactar con Bildu, salvo que esta formación condene los asesinatos de ETA y colabore en el esclarecimiento de los casos no resueltos.

El cruce se intensificó después de que el PSOE criticara duramente a un candidato de EH Bildu por no calificar a ETA como grupo terrorista. Según Feijóo, esta reacción es una muestra de "hipocresía" en el contexto de una relación parlamentaria sostenida con los abertzales.

Dependencia de los independentistas: un punto crítico

Otro eje del debate es la dependencia del PSOE de partidos independentistas como ERC y Junts per Catalunya para mantenerse en el poder. Sánchez, quien declaró en el pasado que "no voy a permitir que la gobernabilidad de España descanse en partidos independentistas", ha impulsado indultos y amnistías que Feijóo califica de "capitulación" ante el independentismo.

En su crítica más reciente, Feijóo aseguró que el pacto entre el PSOE y Junts "convierte en legales hechos delictivos" y representa una "entrega completa al chantaje del independentismo". Según el líder del PP, esta situación es un "desafío a la democracia española", que requiere una reacción más allá de las diferencias ideológicas.

Sánchez, por su parte, ha defendido su enfoque como un ejercicio de diálogo y gobernabilidad en un Parlamento fragmentado. Resaltó que la "plurinacionalidad" y las reformas promovidas son parte de un proyecto de cohesión y progreso.

Política económica: impuestos y presupuestos

La promesa de Sánchez de no subir los impuestos a la clase media ha sido otro foco de enfrentamiento. Feijóo acusa al Gobierno de incrementar la carga fiscal de manera indirecta, afectando especialmente a las rentas medias y bajas, mientras critica las políticas fiscales de comunidades como Madrid.

Sánchez, en cambio, ha destacado el crecimiento económico y las mejoras en las previsiones del Banco de España, en contraposición a lo que califica como una "oposición avinagrada". Feijóo, sin embargo, subrayó la falta de planificación del Gobierno, con solo tres presupuestos aprobados en seis años, como una muestra de su "incapacidad para legislar a largo plazo".

Regeneración democrática y los medios de comunicación

Otro choque clave fue el debate sobre la independencia judicial y los medios de comunicación. Feijóo acusó al Gobierno de impulsar un "plan de censura" y de atacar la división de poderes, en referencia al bloqueo en la renovación del Consejo General del Poder Judicial y al Plan de Acción Democrática del Ejecutivo.

Sánchez respondió comparando su transparencia con la gestión de Feijóo como presidente de la Xunta de Galicia, asegurando que su Gobierno ha comparecido en el Parlamento más veces que el líder del PP en 13 años. También destacó el papel de España en Europa, celebrando el nombramiento de Teresa Ribera como vicepresidenta de la Comisión Europea.

Visión a largo plazo y el papel de España en el mundo

Feijóo denunció lo que considera una falta de visión estratégica del Gobierno. La influencia desproporcionada de los partidos minoritarios independentistas y vinculó los problemas internos de España con los desafíos globales a la democracia.

El líder del PP defendió el legado hispánico y la monarquía como símbolos de estabilidad, mientras alertaba sobre la creciente amenaza de modelos autoritarios y la polarización. "España no puede permitirse un gobierno que opere sin otro horizonte que el día a día", afirmó.

Conclusión: un país dividido entre pragmatismo y principios

El enfrentamiento entre Sánchez y Feijóo refleja un panorama político polarizado. Mientras el presidente del Gobierno defiende sus pactos, y todo tipo de decisiones como necesarios para la gobernabilidad, el líder del PP los presenta como una amenaza a los valores democráticos, y el presente y futuro de España.