Universidad

Del pánico al fraude: dos detenidos por convertir amenazas falsas en estafas en la Universidad Complutense de Madrid

La Policía Nacional ha detenido a dos jóvenes acusados de difundir amenazas falsas sobre ataques con armas en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), sembrando el pánico entre miles de estudiantes
facultad_defilosofia_y_filologia_- Comunidad de Madrid
photo_camera facultad_defilosofia_y_filologia_- Comunidad de Madrid

La Policía Nacional ha detenido a dos jóvenes acusados de difundir amenazas falsas sobre ataques con armas en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), sembrando el pánico entre miles de estudiantes. Estos rumores llevaron a que más de 6.000 alumnos no asistieran a clase el pasado 5 de noviembre, fecha señalada como el día en que supuestamente se produciría el ataque.

Según las autoridades, los detenidos aprovecharon aplicaciones de mensajería instantánea y redes sociales para difundir amenazas acompañadas de fotografías de armas de fuego y munición. La intención, más allá de infundir miedo, era obtener datos personales de los estudiantes para cometer ciberestafas. Este caso guarda relación con un incidente previo reportado por El Diario de Madrid, en el que la Universidad Complutense enfrentó una amenaza de tiroteo que, tras la investigación policial, fue descartada como un peligro real.

Un contexto de alerta en la Complutense

El pasado octubre, El Diario de Madrid informó sobre la alarma que generó un hombre aparentemente ebrio que lanzó una amenaza de tiroteo en el campus de la UCM. Este episodio, aunque finalmente fue desmentido por la Policía Nacional, evidenció la facilidad con la que rumores pueden escalar en un entorno universitario. En aquella ocasión, las autoridades activaron protocolos de seguridad y descartaron cualquier intención seria del individuo, pero el temor entre los estudiantes quedó latente.

Este clima de inseguridad parece haber sido aprovechado por los dos jóvenes detenidos, quienes propagaron sus mensajes con un alto grado de planificación. Utilizando tácticas de ingeniería social, obtuvieron datos personales y documentos de las víctimas, que luego emplearon para abrir cuentas bancarias destinadas a cometer estafas.

El impacto del bulo en la comunidad estudiantil

La difusión masiva de estas amenazas paralizó las actividades en el campus de la Complutense. Estudiantes y personal académico manifestaron su preocupación ante la posibilidad de que los rumores se materializaran, especialmente tras el antecedente reportado en octubre. Según fuentes policiales, los detenidos llegaron a intimidar con actos violentos a quienes ponían en duda la veracidad de sus mensajes.

Avances en la investigación

La operación policial, aún en curso, ha permitido detectar al menos seis delitos relacionados con la apropiación de datos personales y estafas. Los detenidos utilizaban números de teléfono y datos recopilados en chats estudiantiles para hacerse pasar por autoridades y solicitar información confidencial a los alumnos. Las autoridades no descartan nuevas detenciones en relación con este caso.