Manifestación Colón 10 de mayo

Miles de personas se concentran en Colón para exigir la dimisión de Sánchez y la convocatoria de elecciones

PP y Vox respaldan una protesta masiva organizada por más de 120 asociaciones bajo el lema 'Por la dignidad de España: Sánchez dimisión, elecciones ya'

Manifestación Colón 10 de mayo
photo_camera Manifestación Colón 10 de mayo

La Plaza de Colón de Madrid ha reunido este sábado a miles de ciudadanos convocados por más de 120 asociaciones cívicas para exigir la dimisión del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la convocatoria inmediata de elecciones generales. La movilización, organizada por la Plataforma por la España Constitucional, ha contado con el respaldo de dirigentes del Partido Popular y Vox, que se han sumado a una protesta que, según los organizadores, busca frenar el “deterioro democrático y político sin precedentes” que vive el país.

Amplia representación política y social

El portavoz del PP en el Congreso, Miguel Tellado, ha declarado que el Gobierno está “colapsado y sin mayoría parlamentaria”, calificando la actual legislatura como “fallida y equivocada”. Tellado ha afirmado que España vive en un contexto de "caos institucional y social", destacando la parálisis legislativa y el papel decisivo de minorías independentistas y extremistas en la agenda del Ejecutivo.

Por su parte, Javier Ortega Smith, portavoz municipal de Vox en Madrid, ha pedido al PP “dejar de poner paños calientes” y ha llamado a “derrocar a Sánchez” por ser, en sus palabras, “el mayor enemigo de España”.

Discursos de alto voltaje

Entre los oradores más destacados ha estado Esperanza Aguirre, ex presidenta de la Comunidad de Madrid, quien ha reclamado elecciones por “la dignidad de España”. Aguirre ha acusado a Sánchez de gobernar solo para quienes le votan, de “desconocer la historia de España” y de querer convertir el país en “la Venezuela de Europa”. Ha concluido su intervención con un rotundo “¡Elecciones ya! ¡Viva el Rey, viva España!”, que ha sido respondido con aplausos y vítores.

También ha intervenido Marcos de Quinto, exdiputado y portavoz de la Plataforma convocante, que ha acusado al Ejecutivo de “confiscar el 48% del fruto del trabajo de los españoles” y de llevar al país a un escenario de “inseguridad y decadencia democrática”. De Quinto ha criticado a RTVE por, según él, minimizar la cobertura del acto y ha instado a “no resignarse” y a “presionar desde todos los ámbitos”.

Cataluña en el punto de mira

Desde Cataluña, Andrea Llopart, presidenta de S’ha Acabat!, ha denunciado que “no existe normalidad democrática en Cataluña” y ha acusado al PSC de ser “un partido separatista más”. Ha alertado sobre la imposición del catalán en las aulas y ha criticado la política educativa que, según ella, favorece el árabe en detrimento del español.

Reivindicaciones de la protesta

Los organizadores han presentado un catálogo de agravios que justifican la protesta, entre los que destacan:

  • La ley de amnistía para los independentistas catalanes.

  • La reforma del Código Penal que suprimió la sedición y rebajó la malversación.

  • La cesión de competencias de inmigración a Cataluña.

  • La política fiscal y energética del Ejecutivo.

  • Los escándalos de corrupción que salpican al entorno de Sánchez.

  • La gestión de las infraestructuras públicas y los recientes apagones ferroviarios.

  • El uso abusivo del decreto ley y el colapso legislativo.

Un despliegue nacional y una convocatoria legal

La manifestación ha contado con participantes llegados de más de 30 provincias, con autobuses organizados desde distintas ciudades. La concentración, comunicada a las autoridades y desarrollada en un ambiente pacífico, ha incluido la lectura de manifiestos, discursos de líderes políticos y sociales, y la interpretación del himno nacional.

Presencia mediática y repercusión política

La protesta ha generado una amplia cobertura en redes sociales, aunque los organizadores han acusado a ciertos medios de comunicación públicos y privados de minimizar la convocatoria. La concentración se produce en un momento clave, con un Gobierno en minoría que enfrenta dificultades para aprobar leyes y con la oposición intensificando la presión política y social.

Un escenario que se repite

Colón ha vuelto a convertirse en un símbolo de protesta política, como ya ocurrió en anteriores movilizaciones contra Sánchez en 2019, 2023 y 2024. La de este sábado ha sido una de las más multitudinarias de los últimos meses y marca un nuevo pulso ciudadano que, según los convocantes, “no se detendrá hasta lograr elecciones”.

El futuro inmediato

El éxito de la movilización podría tener consecuencias políticas en las próximas semanas, alimentando el debate sobre un adelanto electoral y reforzando el discurso de la oposición. Tanto el PP como Vox han dejado claro que seguirán apoyando a la sociedad civil en próximas acciones para forzar la salida de Sánchez.

Mientras tanto, el Gobierno mantiene su hoja de ruta, aunque cada vez más condicionado por sus socios parlamentarios y la creciente presión social que se ha vuelto a evidenciar este sábado en una Plaza de Colón abarrotada.