La Comunidad de Madrid ha puesto en marcha un innovador estudio para eliminar residuos farmacéuticos en el agua mediante el uso de plantas acuáticas y microorganismos sintéticos. El proyecto, denominado Pharmaclean, se desarrolla en la finca El Encín de Alcalá de Henares y está liderado por el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA).
Fármacos en el agua: un problema ambiental creciente
Se estima que entre el 30 % y el 90 % de los medicamentos consumidos por humanos y animales son excretados sin metabolizar, terminando en ríos y suelos. Sustancias como antibióticos, hormonas, analgésicos, antidepresivos y drogas de uso ilegal pueden provocar un impacto negativo en la calidad del agua, la biodiversidad y los ecosistemas acuáticos.
Para abordar este problema, Pharmaclean busca probar una doble estrategia de depuración natural, combinando plantas acuáticas con bacterias sintéticas que degradan los residuos farmacéuticos sin recurrir a productos químicos.
Depuración natural con plantas y microorganismos
El experimento se está llevando a cabo en una depuradora natural instalada en El Encín, donde los investigadores emplean dos métodos complementarios:
-
Plantas acuáticas filtradoras
- Se utilizan especies como Typha dominguensis y Lemna minor, capaces de absorber metales pesados y compuestos orgánicos a través de sus raíces sumergidas.
- Estas plantas ayudan a eliminar residuos de paracetamol y cetirizina, dos medicamentos detectados en el río Manzanares.
-
Microorganismos sintéticos ensamblados en laboratorio
- Se adhieren a rotobiorreactores (discos giratorios que permiten la filtración del agua).
- Tienen la capacidad de metabolizar los residuos farmacéuticos presentes en el agua antes de que se viertan en redes de saneamiento.
Monitorización y beneficios del proyecto
El estudio también cuenta con un sistema de monitorización en tiempo real, que analiza:
- Eficiencia de la depuración
- Calidad del agua tratada
- Estado de las plantas y microorganismos empleados
Si los resultados son positivos, Pharmaclean podría convertirse en una solución sostenible para la regeneración de los caudales fluviales antes de su llegada a las redes de saneamiento, reduciendo el impacto ambiental de los residuos farmacéuticos en los ecosistemas acuáticos de la región.