Sanidad

CCOO alerta de que la mala gestión de la sanidad pública madrileña dispara las listas de espera hospitalarias

El sindicato denuncia casi un millón de pacientes en espera, con demoras que se han incrementado un 64% desde 2021

sanidad - freepik
photo_camera sanidad - freepik

La Federación de Sanidad de CCOO Madrid ha denunciado este martes la situación crítica que atraviesa la sanidad pública en la región, señalando que la mala gestión del Gobierno autonómico ha provocado un colapso sin precedentes en las listas de espera hospitalarias. Según los datos oficiales publicados por la Consejería de Sanidad, en junio de 2025 había 974.848 pacientes esperando atención hospitalaria, lo que representa un aumento de 350.800 personas en comparación con 2021, es decir, un 64% más en apenas cuatro años.

Los tiempos de espera también han sufrido incrementos alarmantes. La demora media para la primera consulta con el especialista alcanza ya los 63 días, un 93% más que en 2021. Las pruebas diagnósticas no escapan a este deterioro, con un incremento del 53% en los tiempos de espera. Únicamente las listas de espera quirúrgicas han experimentado una ligera mejora, con una reducción del 35%.

Lo más grave, advierte el sindicato, es que más de 530.000 pacientes llevan esperando más de tres meses para su primera consulta, un dato que supone un aumento del 155% en solo cuatro años.

Demoras hospitalarias por centros

Entre los hospitales de tercer nivel, el Hospital 12 de Octubre acumula 2.878 pacientes en lista quirúrgica con una demora de 82,13 días. Le siguen el Hospital La Paz (1.842 pacientes, 58,62 días) y el Hospital Gregorio Marañón (1.842 pacientes, 62,51 días). Por su parte, el Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares, de segundo nivel, supera incluso al 12 de Octubre en tiempo de espera con 2.114 pacientes y una demora media de 84,14 días.

En hospitales de gestión mixta, como el Infanta Leonor (Vallecas), se registran 1.601 pacientes en lista con una espera media de 56,39 días. El Infanta Sofía, por su parte, presenta 1.094 pacientes y una media de 49,79 días. El único hospital pediátrico público, el Niño Jesús, mantiene cifras mucho más bajas: 38 pacientes en lista y una espera de 41,7 días.

Causas estructurales y exigencias sindicales

CCOO atribuye este colapso a un conjunto de factores interrelacionados: déficit de personal, cierres de camas hospitalarias, condiciones laborales precarias, infraestructuras deterioradas, y un continuo trasvase de recursos públicos a la sanidad privada. Además, critican la falta de planificación y de voluntad política para revertir una situación que califican de “grave y estructural”.

Desde el sindicato exigen medidas urgentes para afrontar la crisis: refuerzo de plantillas, reapertura de plantas cerradas, recuperación de camas eliminadas, mejora de quirófanos e instalaciones, activación de pruebas diagnósticas y operaciones también en horario de tarde y fines de semana, y la implementación de un plan de choque que elimine la demora acumulada.

En la comunidad autónoma más rica de España, no es de recibo que casi un millón de personas estén esperando atención sanitaria”, subrayan desde CCOO, exigiendo al Gobierno regional una apuesta firme y estructural por una sanidad pública fuerte, accesible y con recursos suficientes para garantizar una atención digna y en plazos razonables.