Gastronomía

Las bodegas europeas respaldan el acuerdo UE-MERCOSUR como una oportunidad clave para el sector vitivinícola

Este tratado no solo permitirá acceder a nuevos mercados, sino que también garantizará la sostenibilidad económica a largo plazo del sector vitivinícola europeo
Botellas de vino - Foto de Jorge Villa
photo_camera Botellas de vino - Foto de Jorge Villa

El Comité Europeo de Empresas Vitivinícolas (CEEV), que incluye a la Federación Española del Vino (FEV), ha expresado su apoyo decidido al acuerdo entre la Unión Europea y los países del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia). Según el CEEV, este tratado no solo permitirá acceder a nuevos mercados, sino que también garantizará la sostenibilidad económica a largo plazo del sector vitivinícola europeo.

Un acuerdo tras 25 años de negociaciones

"Tras 25 años de conversaciones, es el momento de finalizar y ratificar rápidamente este acuerdo", declaró Mauricio González-Gordon, presidente del CEEV. Destacó que las disposiciones iniciales sobre el acceso al mercado del vino y la protección de las indicaciones geográficas ya eran prometedoras. Además, las revisiones recientes que abordan problemas medioambientales aportan beneficios adicionales para ambas partes.

Este acuerdo reducirá aranceles y simplificará regulaciones comerciales entre la UE y el MERCOSUR, abriendo nuevas oportunidades para las bodegas europeas en mercados emergentes, como Brasil. Actualmente, este país impone aranceles de hasta el 27% a los vinos importados y enfrenta desafíos regulatorios que dificultan el acceso a sus consumidores. El tratado promete eliminar estas barreras, favoreciendo el crecimiento del sector.

El impacto para España y el mercado brasileño

Para el sector vitivinícola español, el acuerdo representa una gran oportunidad de diversificación en una región con más de 300 millones de habitantes. Brasil, en particular, se posiciona como un mercado estratégico para el vino español. Según el Observatorio Español del Mercado del Vino, las exportaciones de vino español a Brasil alcanzaron los 2,2 millones de litros en el primer trimestre de 2024, con un valor de 5,3 millones de euros y crecimientos superiores al 20% en valor en los últimos años.

El director general de la FEV, José Luis Benítez, subrayó la importancia de este acuerdo para fortalecer la competitividad del sector: "Compartimos vínculos culturales e históricos con el MERCOSUR, y este tratado permitirá que nuestras exportaciones sigan creciendo en valor, reforzando la marca España en la región".

Sostenibilidad y comercio responsable

Además de sus beneficios comerciales, el acuerdo UE-MERCOSUR está alineado con los compromisos del sector vitivinícola europeo hacia la sostenibilidad y las prácticas responsables. Este enfoque no solo refuerza los objetivos comerciales, sino que también promueve el desarrollo sostenible en ambas regiones.

Desde la patronal vitivinícola europea, se hace un llamado a los responsables políticos para que reconozcan los significativos beneficios de este tratado y procedan a su ratificación sin más dilaciones. "Este acuerdo es una herramienta esencial para garantizar la competitividad de nuestras bodegas en mercados internacionales y para promover un comercio justo y sostenible", concluyó el CEEV.