Salud

Madrid refuerza la salud mental en los colegios con un programa pionero que ya alcanza 146 centros

La Comunidad de Madrid celebra los 30 años de la Fundación Alicia Koplowitz destacando su colaboración clave en el avance del programa de enlace clínico en salud mental escolar

Los consejeros Albert, Viciana, Matute y Dávila, en la celebración del 30º aniversario de la Fundación Alicia Koplowitz - Foto Comunidad de Madrid
photo_camera Los consejeros Albert, Viciana, Matute y Dávila, en la celebración del 30º aniversario de la Fundación Alicia Koplowitz - Foto Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid continúa avanzando en su compromiso con la salud mental infanto-juvenil. En tan solo dos cursos, el Programa de Enlace Clínico de Salud Mental ha logrado implantarse en 146 centros escolares, entre ellos 119 colegios e institutos ordinarios y 27 de Educación Especial. Esta iniciativa, nacida en el curso 2022/23 con apenas 13 centros, ha crecido de forma exponencial gracias a la colaboración entre el Gobierno regional y las fundaciones Alicia Koplowitz, Zurich y Mutua Madrileña.

El avance del programa se puso de relieve este martes durante el acto conmemorativo del 30º aniversario de la Fundación Alicia Koplowitz, celebrado en Madrid. Al evento asistieron los consejeros Rocío Albert (Economía, Hacienda y Empleo), Emilio Viciana (Educación, Ciencia y Universidades), Fátima Matute (Sanidad) y Ana Dávila (Familia, Juventud y Asuntos Sociales), quienes subrayaron el impacto positivo que está teniendo este modelo de prevención y atención en los centros educativos.

Prevención, detección temprana y acompañamiento clínico

El consejero de Educación, Emilio Viciana, destacó que el objetivo principal del programa es detectar precozmente problemas de salud mental en menores, facilitar su derivación a los centros sanitarios cuando sea necesario, y apoyar su readaptación al entorno escolar tras hospitalizaciones. Asimismo, se promueve la implicación activa del profesorado y los orientadores en los procesos terapéuticos mediante formación específica.

En este sentido, el programa ya ha formado a más de 5.600 docentes desde su inicio, dotándoles de herramientas para identificar signos de alarma y actuar de manera eficaz.

Refuerzo del sistema de salud mental en Madrid

La consejera de Sanidad, Fátima Matute, subrayó los esfuerzos del Gobierno autonómico para reforzar la atención pública en salud mental. Desde 2018 se han incorporado 700 nuevos profesionales a este ámbito, y se han puesto en marcha nuevos hospitales de día, unidades de hospitalización breve para adolescentes, y equipos de hospitalización domiciliaria y prevención del suicidio. Además, se prevé la apertura de nuevos recursos de media estancia para responder a las crecientes necesidades de la población joven.

Formación y recursos para la comunidad educativa

Este curso se ha celebrado la quinta edición del Programa de Formación en Salud Mental Infantojuvenil, así como la segunda edición del proyecto Henka: creciendo en bienestar emocional, en colaboración con el Hospital San Juan de Dios y la Fundación Zurich. Entre ambas iniciativas, ya han formado a 4.538 docentes.

Además, este año se ha lanzado el curso online Discapacidad intelectual y salud mental, con 1.148 participantes, y otra formación sobre uso saludable del entorno digital en la infancia y adolescencia, con 450 personas inscritas.

Un centro referente en esclerosis múltiple

Por su parte, la consejera Ana Dávila destacó la implicación del Ejecutivo regional con el Centro de Esclerosis Múltiple Alicia Koplowitz, cuya financiación se ha incrementado un 29%. Con 158 plazas de atención integral —residenciales, diurnas y ambulatorias—, el centro es un referente en la atención a personas con esta enfermedad en la región.

Un modelo de éxito público-privado en salud mental escolar

Este programa de salud mental en centros educativos, coordinado con hospitales públicos como Gregorio Marañón, La Princesa, La Paz y el Hospital del Sureste, representa un modelo pionero de colaboración público-privada en la atención a la salud emocional de los más jóvenes. Con resultados medibles y una creciente aceptación por parte de la comunidad educativa, se consolida como una iniciativa ejemplar que sitúa a Madrid a la vanguardia de la atención a la salud mental escolar en España.