La Delegación del Gobierno en Madrid refuerza alianzas con ONG para combatir la violencia sexual infantil

Francisco Martín se reúne con Save The Children, UNICEF, Fundación ANAR y POI Madrid para mejorar la prevención y protección de la infancia
Reunión Entidades Sociales Infancia - Foto Delegación del Gobierno en Madrid
photo_camera Reunión Entidades Sociales Infancia - Foto Delegación del Gobierno en Madrid

El delegado del Gobierno en la Comunidad de Madrid, Francisco Martín Aguirre, ha intensificado su agenda institucional durante el mes de julio con una serie de encuentros centrados en la prevención y lucha contra las violencias sexuales, especialmente aquellas que afectan a los colectivos más vulnerables, como la infancia.

En una de las reuniones clave celebradas hoy, Martín ha mantenido un encuentro con las principales entidades dedicadas a la protección de menores: Save The Children, UNICEF España, Fundación ANAR y la Plataforma de Organizaciones de Infancia de Madrid (POI Madrid). El objetivo ha sido abordar de forma coordinada la alarmante situación de la violencia sexual infantil en la región, así como avanzar en estrategias conjuntas de prevención, educación y atención a las víctimas.

Acompañado por la jefa de la Unidad contra la Violencia sobre la Mujer de la Delegación del Gobierno, Eva Corrales Melero, el delegado ha escuchado las demandas del tercer sector, que reclama mayores recursos públicos y el refuerzo de los programas de educación afectivo-sexual, hoy ausentes en muchos centros educativos de la Comunidad de Madrid.

“Desde el tejido social se reclaman mayores medidas de prevención y educación, con la recuperación de programas hoy inexistentes en las aulas madrileñas. Vamos a seguir trabajando desde la Delegación para construir alianzas efectivas”, ha afirmado Martín Aguirre.

Un calendario de reuniones para articular respuestas integrales

La reunión de hoy forma parte de la segunda ronda de contactos que Francisco Martín ha promovido desde su llegada a la Delegación del Gobierno, con el objetivo de fomentar la colaboración entre administraciones públicas, organizaciones sociales y profesionales clave en la atención a víctimas de violencia sexual.

Durante este mes, el delegado ya ha mantenido más de una decena de encuentros con entidades e instituciones como la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, el Instituto de las Mujeres (INM), el Colegio Profesional de Educadores Sociales, el Colegio Oficial de Psicología de Madrid, la FAPA Giner de los Ríos, así como representantes políticos de Más Madrid, Podemos, Izquierda Unida y el PSOE.

Además, la agenda ha incluido reuniones con representantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, como las unidades especializadas UFAM (Policía Nacional) y EMUME (Guardia Civil), responsables de la atención e investigación de delitos sexuales contra menores y mujeres.

La infancia, en el centro de la estrategia contra la violencia sexual

El delegado ha insistido en que la violencia sexual contra la infancia debe ser abordada desde una mirada integral, transversal y prioritaria: “No es solo un asunto judicial, sanitario o educativo. Es una cuestión estructural de derechos humanos”, ha subrayado.

Las organizaciones presentes en el encuentro han coincidido en la urgencia de dotar a los servicios de atención de más personal especializado, asistencia psicológica adaptada a menores, y campañas de sensibilización dirigidas tanto a familias como a profesionales del entorno educativo y sanitario.

Colaboración entre Gobierno y tercer sector: hoja de ruta común

El plan de trabajo impulsado por la Delegación del Gobierno busca tejer una red de cooperación efectiva entre los distintos actores implicados, con especial énfasis en la prevención temprana, la detección de señales de abuso y la reparación del daño en las víctimas.

Desde 2024, esta iniciativa ha contado con la participación de entidades como la Federación Mujeres Jóvenes, la Federación de Asociaciones de Víctimas de Violencia Sexual (FAMUVI) o la Asociación de Mujeres Juristas Themis, además de reconocidas divulgadoras feministas como Laura Roquetas y Marina Marroquí.

La hoja de ruta para 2025-2026 contempla seguir ampliando estos espacios de trabajo, promoviendo legislación específica, mejoras presupuestarias y mayor formación para el personal de atención directa.