Septiembre arranca en la Comunidad de Madrid con una oferta cultural gratuita que invita a recorrer medio siglo de arte español, descubrir la fotografía como memoria colectiva y adentrarse en el universo de la novela negra con Madrid como escenario. La nueva temporada expositiva reúne a figuras de primer nivel como Alfredo Alcain, Alberto García-Alix o Cristina García Rodero, junto a la experimentación de artistas emergentes y proyectos literarios únicos.
Alfredo Alcain, la ironía y el color de un clásico contemporáneo
Del 10 de septiembre al 11 de enero, la Sala Alcalá 31 se convierte en el epicentro del arte con Una retrospectiva, una gran exposición dedicada a Alfredo Alcain (Madrid, 1936). Comisariada por Mariano Navarro, la muestra reúne más de 150 piezas —entre pinturas, dibujos, esculturas y estampas— que recorren su trayectoria desde los años 60 hasta hoy.
Alcain, Premio Nacional de Artes Plásticas en 2003, es uno de los nombres imprescindibles de la figuración española. Su estilo se reconoce por la ironía, la sutileza y el uso vibrante del color, elementos con los que ha explorado desde escenas cotidianas hasta referencias culturales y sociales. Esta retrospectiva ofrece al público una mirada completa a su evolución, desde la experimentación inicial hasta sus últimas obras.
14 millones de ojos: la fotografía que mira a España
La fotografía toma protagonismo en la Sala Canal de Isabel II con 14 millones de ojos. Colección, fotografía, público, abierta del 24 de septiembre al 11 de enero. Comisariada por Olga Fernández López, la exposición presenta 175 fotografías, fotolibros y material de archivo procedentes de la colección de la Comunidad de Madrid.
El recorrido reúne a más de un centenar de autores que han documentado y transformado la mirada sobre España en las últimas décadas. Figuras como Ramón Masats, pionero del fotoperiodismo moderno; Alberto García-Alix, referente de la fotografía documental y Premio Nacional en 1999; o Cristina García Rodero, la primera española en entrar en la agencia Magnum, muestran cómo la imagen ha sido testigo privilegiado de los cambios sociales y culturales. Junto a ellos, nombres como Javier Vallhonrat, Carmela García, Bleda y Rosa o Tanit Plana amplían la visión hacia nuevas sensibilidades y discursos.
El CA2M de Móstoles, laboratorio de arte contemporáneo
El Museo Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M), en Móstoles, reafirma su papel como espacio de vanguardia con dos proyectos que se podrán visitar del 27 de septiembre al 11 de enero. La artista portuguesa Inês Zenha propone un trabajo en pintura, escultura y cerámica que cuestiona las normas sociales y los sistemas de poder, mientras que Juan Pérez Agirregoikoa explora la relación entre justicia social, vida intelectual y discurso artístico. Ambos ofrecen al visitante un diálogo crítico y contemporáneo, en sintonía con la vocación del CA2M como laboratorio de nuevas tendencias.
Madrid, escenario del crimen literario
La Biblioteca Regional Joaquín Leguina completa la programación con Un Madrid de novela… negra, que estará abierta del 26 de septiembre al 11 de enero. Bajo la curaduría de Tania Serrano Benítez y con el asesoramiento del escritor Lorenzo Silva, la muestra invita a adentrarse en el género policíaco ambientado en la capital. Desde los clásicos de la novela negra hasta las nuevas voces que sitúan al crimen y la investigación en el corazón de la ciudad, el visitante podrá descubrir cómo Madrid se ha convertido en escenario de misterio, corrupción y justicia literaria.
Cultura abierta para todos
La Comunidad de Madrid apuesta de nuevo por la entrada gratuita en todas estas exposiciones, reforzando el acceso universal a la cultura. Con esta agenda, septiembre se perfila como un mes clave para los amantes del arte, la fotografía y la literatura, y también para quienes buscan planes gratuitos en Madrid que combinen ocio, reflexión y descubrimiento.