La Comunidad de Madrid ha presentado este martes la programación de la segunda edición del Festival Ópera a Quemarropa, que se celebrará del 27 de junio al 19 de julio con un total de seis espectáculos que combinarán tradición, contemporaneidad y compromiso social.
Esta nueva cita con la ópera de pequeño formato tendrá como escenarios tres enclaves Patrimonio Mundial de la región: Aranjuez, Alcalá de Henares y San Lorenzo de El Escorial.
El acto de presentación ha estado presidido por el consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, acompañado por los directores artísticos del festival, Ruth González y Ricardo Campelo Paravides, en la Casa Museo Lope de Vega de Madrid. “Reforzamos nuestro compromiso con la alta cultura acercando la ópera a nuevos públicos, formatos y preguntas”, ha afirmado De Paco Serrano.
Estrenos, ópera contemporánea y compromiso social
El festival arrancará con el estreno absoluto de Tristana, una ópera basada en la obra de Benito Pérez Galdós con música de Miguel Huertas-Camacho, que se representará el 27 de junio en San Lorenzo de El Escorial y el 29 de junio en Aranjuez.
Otra de las grandes apuestas será María de Buenos Aires, la emblemática obra de Astor Piazzolla y Horacio Ferrer, que llegará en julio a Aranjuez y San Lorenzo de El Escorial bajo la dirección escénica de Teresa Garzón Barla y con el barítono Borja Quiza como protagonista. La ópera, con aires de tango, propone un viaje existencial a través de los bajos fondos porteños.
Uno de los momentos más emotivos del certamen será la representación de El diario de Ana Frank, del compositor ruso Grigori Frid, que podrá verse por primera vez en España el 12 de julio en Alcalá de Henares. Esta coproducción internacional ya ha pasado por Viena, Cracovia y Auschwitz, y se estructura en 21 escenas que narran la historia de la joven judía oculta durante la ocupación nazi.
Música para nuevas generaciones
El festival también piensa en los más jóvenes. El 5 de julio en San Lorenzo de El Escorial, se presentará una versión adaptada de Bastián y Bastiana, ópera compuesta por Mozart con solo 12 años, en un formato pedagógico y moderno que conecta con el universo de las redes sociales.
Además, se estrenará una propuesta rompedora: Il Giocatore, de Niccolò Jommelli, cuya escenografía y vestuario se inspiran en referentes actuales como Rosalía o Bad Bunny. Esta pieza contará con la participación de alumnos de Filosofía de institutos madrileños y reflexiona sobre el juego, la corrupción y los valores sociales en clave contemporánea.
Pensamiento, reflexión y creación colectiva
Como complemento a la programación escénica, el festival incluye una residencia artística, La plaza, que mostrará su trabajo el 11 de julio en Alcalá de Henares, y un espacio de pensamiento que se celebrará el 13 de mayo en el Auditorio de la Consejería de Cultura, con la intervención de expertos y profesionales del sector.