Cineteca Madrid dedica su programación de noviembre a explorar las conexiones entre la memoria del cine y las visiones del futuro. Medio siglo después de la muerte de Pier Paolo Pasolini, el espacio cultural rinde homenaje al cineasta italiano con un programa especial que incluye Teorema y El Evangelio según San Mateo.
Junto a este tributo, el ciclo “Futuros raros” propone una reflexión audiovisual sobre la tecnología, la vigilancia y la incertidumbre contemporánea.
La programación se completa con el ciclo familiar dedicado a Ub Iwerks, pionero de la animación y creador de Mickey Mouse; una nueva entrega del programa “Linterna”, comisariado por Brays Efe y Miguel Agnes, y la celebración de cuatro de los festivales de cine más representativos del otoño madrileño: Cine por Mujeres Madrid, QueerCineMad, RIZOMA y Márgenes.
El eterno Pasolini regresa a la gran pantalla
Cincuenta años después de su trágica muerte, la figura de Pier Paolo Pasolini sigue siendo un referente moral y estético del cine europeo. Cineteca Madrid conmemora su legado con dos sesiones que reúnen algunas de sus obras más emblemáticas:
- Teorema (Italia, 1968), parábola sobre el deseo y la irrupción de lo divino en la vida burguesa.
- El Evangelio según San Mateo (Italia, 1964), una lectura radical y profundamente humana de los textos bíblicos, acompañada del corto Funeral de Pier Paolo Pasolini (1975).
El ciclo invita a redescubrir a un creador que convirtió la contradicción en una forma de verdad y el cine en un espacio de revelación política y espiritual.
“Futuros raros”: cine, tecnología e incertidumbre
Organizado junto a Medialab Matadero dentro del programa LAB 4, el ciclo Futuros raros examina, desde la ficción, el ensayo y el documental, las representaciones tecnológicas del presente y los posibles escenarios del mañana.
Comisariado por Bani Brusadin y la artista Solveig Qu Suess, el programa reúne películas y piezas de no ficción que reflexionan sobre el control algorítmico, la precariedad y la vigilancia digital.
Entre los títulos destacados figuran Fresh Kill (Shu Lea Cheang, 1994), The Seasteaders (Jacob Hurwitz-Goodman y Daniel Keller, 2018), Everything But The World (Lauren Boyle, 2021) o CODEX ENTROPIA (Richard Pell, 2020), junto a cortos de Silvia Dal Dosso, Rouzbeh Akhbari, Ayoung Kim y Zike He.
El ciclo propone un viaje visual por las paradojas del presente y los futuros posibles del cine.
“Cineteca en familia”: el legado de Ub Iwerks
El programa familiar de noviembre está dedicado a Ub Iwerks (1901–1970), figura esencial de la animación moderna y cofundador de los estudios Disney. Cineteca Madrid proyectará, los domingos 16 y 30 de noviembre, una selección de sus ComiColor Cartoons, cortometrajes restaurados en Cinecolor con música original de Carl Stalling, compositor de Looney Tunes.
Una oportunidad para redescubrir la fantasía, el humor y la técnica de un creador que dio forma al universo del dibujo animado.
“Linterna” rescata una joya prohibida del cine checoslovaco
En su tercer episodio, “Linterna”, el ciclo mensual comisariado por Brays Efe y Miguel Agnes, recupera La oreja (Ucho, 1969), del realizador Karel Kachyňa. Prohibida tras su estreno, esta obra maestra del cine político europeo transforma una noche de paranoia conyugal en una alegoría sobre la vigilancia y el miedo en los regímenes totalitarios.
Un clásico que combina el thriller psicológico con la crítica social más afilada.
Noviembre, mes de festivales en Cineteca Madrid
La Cineteca será también el epicentro de cuatro grandes citas del otoño cinematográfico madrileño:
- VIII Cine por Mujeres Madrid (4–9 de noviembre)
- 30º QueerCineMad (11–16 de noviembre)
- 13ª edición de RIZOMA (18–23 de noviembre)
- 15º Festival Márgenes (25–30 de noviembre)
Estas propuestas consolidan el papel de Cineteca como referente del cine independiente, contemporáneo y de autor en la capital.
Raúl Ruiz, Javier Piñango y los ciclos habituales
Durante noviembre continuará la retrospectiva dedicada al cineasta chileno Raúl Ruiz, con títulos como Tres tristes tigres (1968), La hipótesis del cuadro robado (1979) y Misterios de Lisboa (2010).
Además, el ciclo “Relatos del ruido” rendirá homenaje al músico y programador Javier Piñango (1962–2025), mientras que “Así son las cosas” presentará De memoria, de Amaya Hernández, Julia Martos y Florencia Rojas.
Un mes, en definitiva, para pensar el cine como memoria activa, espacio crítico y laboratorio de futuros posibles.