Ciclo de cine en Casa América para homenajear la trayectoria de Vargas Llosa

La Comunidad de Madrid ha puesto en marcha un ciclo de cine en honor al escritor y Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, con la proyección de varias de sus obras adaptadas a la gran pantalla.
Vargas Llosa durante un acto - Foto de archivo Comunidad de Madrid
photo_camera Vargas Llosa durante un acto - Foto de archivo Comunidad de Madrid

La iniciativa, organizada en colaboración con Casa de América, se enmarca como antesala de los actos de Hispanidad 2025 y busca reivindicar el legado literario y cultural del autor hispano-peruano.

Un ciclo que une cine y literatura

El programa arrancará el martes 16 de septiembre con la película Pantaleón y las visitadoras (1992), dirigida por Francisco Lombardi, quien participará en un coloquio posterior con el público. El día 17 se proyectará La ciudad y los perros (1985), también del cineasta peruano, en una sesión que incluirá un nuevo encuentro con el director.

La programación continúa el 18 de septiembre con Tatuajes en la memoria (2024), adaptación de Memorias de un soldado desconocido de Lurgio Gavilán, con guion de Vargas Llosa y dirección de Luis Llosa.

Mesa redonda sobre el legado del Nobel

El 19 de septiembre se celebrará una mesa redonda para analizar la obra y el impacto cultural del autor. Entre los ponentes figuran León de la Torre, director general de Casa de América; Manuel Lagos, director de Cultura e Industrias Creativas de la Comunidad de Madrid; Carmen Iglesias, directora de la Real Academia de la Historia; y los escritores Rubén Gallo y Leonardo Padura.

El ciclo culminará con la proyección de La fiesta del Chivo (2006), en los Teatros del Canal, coproducción de España, Reino Unido y República Dominicana que recrea una de las novelas más reconocidas del Nobel.

Un reconocimiento póstumo

Este mismo año, el Gobierno regional concedió a Vargas Llosa, a título póstumo, la Medalla Internacional de las Artes, distinción honorífica con la que se reconoce su “excepcional labor de creación literaria y la difusión mundial de las letras hispánicas”.

Con este ciclo, la Comunidad de Madrid no solo recuerda la trayectoria del escritor, sino que también lo sitúa en el centro de la programación cultural previa a Hispanidad 2025, consolidando a la región como un referente en la difusión del patrimonio literario iberoamericano.