"Valencia, es la tierra de las flores, de la luz y del amor..."
Una anciana, sentada junto a la puerta del que fue su hogar, ahora arruinado, canta con voz débil este pasodoble, que nacido hace un siglo dio a conocer al mundo esta ciudad y esta tierra. La melodía se eleva sobre el barro acumulado en el centro de la calle, los desperdicios, los esqueletos de coches amontonados, el olor nauseabundo y el dolor, ese dolor tan hondo. Brota de su garganta, de su boca reseca y del recuerdo de tiempos más felices como un mensaje de esperanza. Ha salvado la vida, pese a su discapacidad, y lo agradece.
Me emociona oirla y desde esa emoción canto con ella: "Valencia, tus mujeres todas tienen de las rosas el color..."
Un pasodoble que compuso el maestro Padilla y que es otro himno popular valenciano. Su origen es curioso y merece la pena ser recordado.
El 15 de octubre de 1924 se estrenó en Barcelona, en el Teatro Tívoli, una zarzuela en dos actos de temática valenciana, "La bien amada", con música del almeriense José Padilla y letra de José Andrés de Prada. En su preludio se incluía un pasodoble cantado por un coro de hilanderas y pescadores -coro de marineros lo llamaría a veces el maestro-, un canto de amor que se conocerá como "Te quiero". Pero la obra no tendrá éxito y pronto dejará de representarse. Tras una breve gira por provincias, llegará al Teatro de la Zarzuela de Madrid el 17 de marzo de 1925, donde no tuvo mejor suerte. Aunque si la tendrá su pasodoble coral.
Fue gracias a la cupletista zaragozana Mercedes Serós, que le pidió a Padilla una canción de temática valenciana para estrenarla en París, luciendo el traje de fallera que acababan de hacerle. El maestro, que no disponía de tiempo, le solicitó a José Andrés de Prada una letra nueva para el citado pasodoble , enviandole este telegrama:
"Espero urgente nueva letra "coro de marineros" de "Bien amada". Mercedes Serós. Exaltación valenciana. Título "Valencia".
El letrista se la compuso inspirándose en el himno final de la zarzuela, que repite por tres veces la palabra Valencia.
Mercedes estrenó la canción en el Olimpya ese mismo año con notable éxito. Tanto, que la reina del cuplé parisino, la popular Mistinguett, la presentó, en francés, con nueva letra, en el Moulin Rouge, llegando a recaudar 25 millones de francos en un año.
Pronto se convirtió en un éxito internacional, gracias a la recien nacida radiotelefonía, hoy radiodifusión, que dará a conocer a Valencia y al maestro Padilla en casi todo el mundo. Fue una de las promociones internacionales más famosas.
Se harán de ella numerosas versiones en diversos idiomas y será interpretada por cupletistas, cantantes populares, tenores famosos, grupos musicales, coros...
Entre ellos: Raquel Meller, Carlos Gardel, Lilián de Celis, Paul Whiteman, Emma Liebel, The Revelers, Eddy Wally, Toni Martín, Bing Crosby, Sara Montiel, Luis Mariano, Mario Lanza, Jan Peerce, Alfredo Kraus, José Carrera, Plácido Domingo, Bernabé Martí, Francisco...
Y sobre todo por los valencianos y las valencianas en su ofrenda floral a la Virgen de los Desamparados. Es el himno popular, que el nuevo año, cumplido su centenario, volverá a escucharse con más fuerza que nunca, cuando la primavera de acerque y llene las tierras valencianas de luz , de aroma, de color y de renacida esperanza.
"Valencia, al sentir como perfuma en tus huertas el azahar, quisiera, en la tierra valenciana mis amores encontrar..."