El sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE) en España, implementado en 2023 por el Ministerio de Transición ecológica y Reto demográfico (MITERD), se ha ido consolidando a lo largo de los últimos meses como una herramienta clave para cumplir con los objetivos de descarbonización y eficiencia energética establecidos por la Unión Europea. A principios de 2025, y a la espera de los datos definitivos del balance del año, los resultados positivos de esta iniciativa destacan como un ejemplo de política climática eficaz y prometedora.
Los CAE, regulados por el Real Decreto 36/2023, permiten a las grandes empresas energéticas (comercializadoras de electricidad, gas, productos petrolíferos y gas licuado del petróleo), cumplir con sus obligaciones de ahorro energético mediante la adquisición de certificados que acreditan inversiones en proyectos de eficiencia energética. Esta iniciativa incentiva la transición hacia un modelo más sostenible, fomentando inversiones en tecnologías limpias y reduciendo el consumo de energía primaria.
Resultados al cierre de 2024
En 2024, el sistema CAE ha alcanzado cifras históricas. Según datos preliminares del MITERD al cierre de año se han tramitado más de 300 actuaciones que han supuesto un ahorro energético superior a los 1.800 GWh, lo cual supone un incremento muy significativo con respecto al año anterior. Este crecimiento ha sido impulsado por la ampliación de proyectos en sectores clave como la edificación, la industria y el transporte.
El impacto económico también ha sido significativo. La generación de empleo en el sector de la eficiencia energética ha superado las expectativas, con miles de nuevos puestos de trabajo directos e indirectos. Además, las inversiones asociadas a los CAE han fortalecido la competitividad de pequeñas y medianas empresas que desarrollan soluciones tecnológicas innovadoras.
El sistema también ha logrado fomentar una mayor colaboración entre el sector público y privado, lo que ha permitido la implementación de tecnologías avanzadas y la creación de sinergias para alcanzar los objetivos climáticos de España.
Gracias al sistema CAE se generan muchos nuevos prescriptores de las ventajas de la eficiencia energética, ya que son las empresas más consumidoras de energía las que conocen mejor las oportunidades de acceder a los beneficios que aporta el sistema, y ello en sectores clave para la economía como el industrial, los edificios, el transporte y el sector tecnológico, que incluye los centros de proceso de datos.
Proyecciones para 2025
De cara a 2025, se espera que el sistema CAE continúe su trayectoria ascendente, gracias a la incorporación de nuevos sectores, ampliación del catálogo de fichas y la simplificación de los procedimientos administrativos. Esta expansión estará acompañada de un fortalecimiento de los mecanismos de verificación para garantizar que los proyectos financiados generen ahorros energéticos reales y medibles.
Además, se espera que la digitalización del sistema, a través de una plataforma electrónica unificada, facilite la gestión y compraventa de certificados, aumentando la transparencia y eficiencia del mercado. Esta herramienta también permitirá a las empresas, especialmente a las pymes, acceder de manera más sencilla a las oportunidades que ofrece el sistema.
Por otro lado, se proyecta una mayor integración del sistema CAE con las estrategias de descarbonización a nivel europeo, lo que podría abrir nuevas vías de financiación y colaboración internacional.
Los CAE han demostrado ser una herramienta eficaz para avanzar hacia un modelo energético más sostenible en España, como ocurrió en su día con los certificados blancos en Francia o Italia. Con resultados prometedores al cierre de 2024 y una proyección optimista para 2025, el sistema se consolida como un pilar fundamental de la estrategia de eficiencia energética nacional.
El compromiso continuo de instituciones públicas y privadas, como A3E, junto con el apoyo a las pymes y la implementación de tecnologías innovadoras, será clave para garantizar que el sistema CAE siga contribuyendo de manera efectiva a la transición energética por la que España y Europa han apostado tan claramente.
A3E- Asociación Nacional de Empresas de Eficiencia Energética