La polémica sobre si es posible traducir la poesía sigue vigente. El caso de Paul Celan, el gran inspirador de Anselm Kiefer (véase el documental de Wenders sobre el pintor), es muy significativo. Celan es un testigo imprescindible para entender la barbarie del siglo XX. Su familia estaba constituida por judíos de habla alemana procedentes del extremo oriental del Imperio austro-húngaro. Vivían en Czernowitz que pasó a formar parte de Rumanía antes de que él naciera en 1920. Tras la ocupación rusa y alemana en 1940 y 1941 cayó bajo la órbita de la Unión Soviética al acabar la Segunda Guerra Mundial.
Celan fue un poeta en alemán que era su lengua materna, pero su poema más famoso ‘Todesfuge’ (Fuga de la muerte) fue escrito inicialmente en rumano bajo el titulo ‘Tangoul mortu’ (El tango de la muerte). Se publicó en 1947 cuando Celan se había ido a vivir a Bucarest después de pasar varios años en campos de trabajo rusos, sabedor de la muerte de su padre a causa del tifus y de su madre fusilada, ambos en campos de prisioneros nazis. El poema se inspiró en las bandas de música que había en estas instituciones formadas por prisioneros que interpretaban tangos y foxtrots para ‘animar’ a aquellos que estaban cavando su propia tumba. Cuando lo reescribió en alemán sustituyó el ‘tango’ por la ‘fuga’ bachiana en un ejercicio de suprema ironía hacia los alemanes.
La traducción de este poema ha suscitado grandes controversias y en cada idioma hay múltiples versiones en un intento de no traicionar el sentido último de lo que pretendía Celan. John Felstiner, uno de sus más conocidos traductores en inglés, llegó al extremo de dejar algunas palabras en alemán al considerar que en el contexto de ‘Todesfuge’ no significaba lo mismo ‘Deutschland’ que ‘Germany’ o que el goethiano ‘dein goldness Haar Margarete’ debería figurar en alemán cuando aparece repetido en el último verso. Existe una grabación sonora del poema por el propio Celan que ha sido inspiradora para todos los traductores, sobre todo a la hora de intentar conservar el ritmo original. En castellano hay diferentes versiones, aquí incluiré la primera parte del poema en traducción de Carlos Martín y después la de José Ángel Valente a efectos de comparación.
FUGA EN MUERTE
Negra noche del alba al atardecer bebemos
la bebemos al mediodía y a la mañana a la noche la bebemos
bebemos y bebemos
a paladas abrimos una fosa en los aires donde no se está estrecho
Un hombre habita la casa juega con las serpientes escribe
escribe cuando oscurece a Alemania tu cabello de oro Margarete
lo escribe y sale a la puerta de la casa y las estrellas centellean
silba a sus mastines que acudan
a sus judíos silba que salgan hace cavar una fosa en la tierra
nos ordena tocad ahora para el baile
FUGA DE LA MUERTE
Negra leche del alba la bebemos al atardecer
la bebemos a mediodía y en la mañana y en la noche
bebemos y bebemos
cavamos una tumba en el aire no se yace estrechamente en él
Un hombre habita en la casa juega con las serpientes escribe
escribe al oscurecer en Alemania tus cabellos de oro Margarete
lo escribe y sale de la casa y brillan las estrellas silba a sus
mastines
silba a sus judíos hace cavar una tumba en la tierra
ordena tocad para la danza