Una mirada posible

José Hierro, voz de los olvidados

Se dice que la historia de la literatura esta siempre por escribirse, y, esta frase es un lugar común que siempre está presente en la mente de todo escritor; aunque se hayan gastado las palabras y las ideas, siempre habrá algo nuevo que decir o, en este caso, que escribir. Así sucedió con el poeta José Hierro del Real (1922 – 2002) quien, a través de su poesía, nos retrata, a su manera, el viejo y manido rostro de la guerra. Entre los años de 1936 y 1939 surge en España el inicio de la dictadura franquista, esta coyuntura impone con mano de hierro un cambio en el mapa socio – político y cultural del país. Durante este periodo, como sucede con todo régimen, hubo un estancamiento cultural, intelectual, artístico y literario donde todo conato de pensamiento independiente o en contravía al régimen, era castigado con la muerte, el castigo físico o la censura. El número de víctimas se desconoce, sin embargo, la investigación histórica ha llegado a un consenso de al menos de 150.000 personas ejecutadas durante el franquismo entre los años de 1936 y 1945 entre los cuales se encontraban intelectuales, escritores y artistas. Uno de los casos más dolorosos e infames de la dictadura franquista fue el asesinato a mansalva del poeta y dramaturgo Federico García Lorca (1898 – 1936). Asimismo, de la tortura del poeta Miguel Hernández y de otros miles de civiles que murieron en el anonimato torturados y humillados. Estas personas en la actualidad tienen un homenaje justo en la obra poética de José Hierro.

La guerra civil cambiaria el estilo de vida de los españoles donde, como siempre sucede en el devenir histórico de las civilizaciones, el bando vencedor aplastaría las ideas y la cultura de los vencidos. Los vencedores se aplicaron, por tanto y sobre todo, a la destrucción de ideas y de la cultura de los vencidos (Hierro, José, Poesías completas, 2023, p. 22)  Hubo entonces una ideología imperante que coartaba las libertades de intelectuales, artistas y gentes que estuvieran en contravía con el régimen de turno. José Hierro sufriría en carne abierta la persecución y tortura del régimen.

En una de sus cartas escrita desde la cárcel diría José Hierro: Por lo pronto, he ordenado mis libros y he roto todas mis poesía, apuntes y estupideces de mi vida. Tengo ya edad para haber hecho una obra y puesto que no ha sido así es señal de nulidad (Hierro, José, Poesías completas, 2023, p. 27), en esta confesión de Hierro a su amigo José Luis, descubrimos el compromiso literario del poeta consigo mismo como escritor consagrado al oficio y también como aprendiz constante y el compromiso con la sociedad porque buscaba entregar al público lector lo mejor de su obra creativa. José Hierro encontraría en la pintura y en la poesía, una forma de comunicarse con la realidad, de ser empático con el Otro y al mismo tiempo, hacer más soportable la realidad por la que atravesaba.

José Hierro conocería de pequeño la mar, y sin dudas, sería uno de los recuerdos memorables para el poeta, así nos lo hará saber en los poemas Despedida del mar y Llegada al mar dos poemas panegíricos sobre lo que significa desde los simbólico la despedida y el encuentro con el mar que, en últimas, sería una constante en su vida y en su obra literaria. El mar y el salitre ayudaría al poeta a lavar el dolor convertido en otra piel que envejece el espíritu. Yo me despierto cada día como si estrenase la existencia por primera vez (Hierro, José, Poesías completas, 2023, p. 28). La obra poética de José Hierro es una de las mas importantes de Hispanoamérica de los últimos tiempos por su calidad estética y rigor literario. Además, porque al leer cada poema de José Hierro acudimos al encuentro con el mar que, entre un lenguaje de espuma y salitre, logra restaurarnos el espíritu y nos trae un eco lejano de aquellas voces víctimas de la guerra que no supieron aferrarse al olvido, y que encontraron en el mar  —al igual que las cenizas de Hierro esparcidas en el Cantábrico— una forma de decirnos que aún no están muertas.

Arnabat Mata, R. (2013). La represión: el ADN del franquismo español. Cuadernos de historia (Santiago), (39), 33-59.

Hierro, J. (2023). Poesías completas:[1947-2002].Visor libros.

Temporal, E. S. (2024). La palabra subterránea: Emblemas y arquetipos en la poesía de José Hierro. Universidad de Alicante.