
Los Programas de Salud Comunitarios son fundamentales para mejorar la calidad de vida de la población, ya que bien ejecutados pueden tener un gran impacto, lográndose grandes cambios con pocos recursos. Así es que se vuelven fundamentales en países con gran población viviendo en la pobreza, amplias zonas rurales, y sin acceso a servicios de cuidados de la salud, ya sea por ausencia de ellos, o por causas económicas.
En lo que refiere a problemas asociados a patologías bucales casi la mitad de la población mundial (3,5 mil millones de personas) sufren enfermedades bucodentales, y tres de cada cuatro de los afectados viven en países vulnerables, según indica el “informe sobre la situación mundial de la salud bucodental” publicado por la Organización Mundial de la Salud en 2022.
Por ello es prioritario diseñar Programas de Salud Comunitarios que incluyan a la odontología comunitaria, ya que es la parte de la odontología que aporta las competencias, conocimientos, y habilidades necesarias para solucionar la mayor parte de los problemas de salud bucal de la población.

Durante el año 2024, en el ámbito de mi trabajo como cooperante, y docente de la Universidad de Ngozi, Burundi (el 2º país más pobre del mundo según Naciones Unidas), trabajé en el diseño y ejecución del “Programa Comunitario Piloto de Salud Oral en Niños de 1º grado de la Escuela Elemental Ngozi 1”.
El objetivo de este programa piloto es reducir la prevalencia de caries en los niños incluidos en el mismo, y disponer de evidencia científica bien fundamentada para proponer el desarrollo de un Programa de Salud Oral a nivel regional que incluya la atención en las escuelas, por medio de acuerdos entre las autoridades sanitarias y organismos internacionales.
El programa incluye:
- Formación y calibración de equipos técnicos en la toma de indicadores sanitarios que utiliza la Organización Mundial de la Salud (para que puedan ser comparables con otras poblaciones), y en la atención odontológica a través del aprendizaje de prácticas y tecnologías simplificadas de odontología.
- Talleres sobre promoción de educación a la salud oral y hábitos saludables dirigidos a padres, niños y docentes.
- Seguimiento y aplicación cada seis meses de Flúor en forma de Barniz al 2.26% a todos los 1º molares permanentes de los niños bajo programa.
- Topicaciones con flúor, selladores y obturaciones a través del uso de la Técnica de Restauración Atraumática, por la que se extirpa tejido cariado de la pieza dentaria con instrumental de mano (cucharitas y excavadores), y luego se realiza una obturación con un material que al liberar flúor promueve la remineralización de la pieza dentaria.
En este programa piloto se incluyeron la totalidad de los niños de 1º grado de la Escuela, es decir un total de 395 niños.

En estos momentos me encuentro en Burundi para llevar adelante la 1º fase del Programa, que tiene una duración de 2 años, con controles cada 6 meses de los niños beneficiarios del mismo, ya hemos realizado la atención de cerca de 200 niños. Además, durante esa fase, calibré a 20 estudiantes de la Universidad de Ngozi para que realicen la atención y demás actividades del Programa, para que así los recursos humanos locales puedan continuar con la implantación y ejecución de este.
Promover la ejecución de Programas de Salud Bucal con abordaje comunitario, y la capacitación de recurso humano local es fundamental en la cooperación internacional para que la población más desfavorecida pueda acceder a cuidados de salud oral, y así ayudar a disminuir la prevalencia de caries, siendo que de otra manera carecerían de acceso a los mismos.
Les comparto imágenes que están transcurriendo en estos días, donde estamos poniendo el alma para poder llevar adelante este gran trabajo que recién empieza, y para el que necesitaremos colaboración de empresas y personas para poder recaudar los recursos necesarios para seguir con su ejecución.
Gracias a toda esa gente pequeña en lugares pequeños, que están cambiando el mundo.
Si quieres saber más del proyecto, o cómo colaborar puedes contactarte conmigo a: María Ruth Agnoli | LinkedIn.
https://www.instagram.com/ruth.agnoli/profilecard/?igsh=MW9kNzN6MWxlbHprOA%3D%3D