Disquisiciones

El XVII Congreso de la ASALE

El XVII Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española - ASALE, realizado del 11 al 13 de noviembre pasado en Quito-Ecuador, fue sinónimo de éxito. La agremiación literaria es una entidad integrada a la Real Academia Española, de la que hacen parte las Academias nacionales de la Lengua española y de las letras, de Colombia, Ecuador, México, El Salvador, Venezuela, Chile, Perú, Guatemala, Costa Rica, Filipinas, Panamá, Cuba, Paraguay, Bolivia, República Dominicana, Nicaragua, Argentina, Uruguay, Honduras, Puerto Rico, la Norteamericana, y la Ecuatoguineana de la Lengua Española. 

El evento fue presidido por don Santiago Muñoz Machado, presidente de la ASALE y director de la Real Academia Española, doña Susana Cordero de Espinosa, directora de la Academia Ecuatoriana de la Lengua (AEL) y presidenta del Congreso; don Francisco Javier Pérez, de la Academia Venezolana de la Lengua, secretario general de la ASALE; y doña Rosalía Arteaga Serrano, expresidenta de la República del Ecuador y presidenta de la Universidad Internacional de la Rioja, Ecuador.    

La Academia colombiana estuvo representada con la caballerosidad, palabra y señorío que distingue a nuestro Director, don Eduardo Durán Gómez, que intervino con el tema “El humanismo en el siglo XXI”; la trayectoria lingüística como tejedor de la palabra pulcra del vicedirector don Cesar Navarrete Valbuena; el posicionamiento académico de don Bogdan Piotrowski ponente del tema “Acercamiento axiológico a la cultura y la literatura panhispánica”. Para la academia nacional de letras en Colombia, es motivo de especial regocijo y orgullo, la designación de nuestro vicedirector como secretario suplente de la Asociación de Academias de la Lengua Española – ASALE.   

Dentro de las importantes conclusiones del certamen, está la modificación de los estatutos de la ASALE e incorporación de una disposición adicional transitoria que contempla la integración de la Academia Nacional del Judeoespañol en Israel, como Academia colaboradora; la publicación de la segunda edición revisada y ampliada de la “Nueva gramática de la lengua española”; la publicación de la segunda edición ampliada y actualizada del “Diccionario panhispánico de dudas”; la publicación de la “Crónica de la lengua española 2023-2024”; la presentación de la “Guía panhispánica de lenguaje claro y accesible”; el lanzamiento de la “colección Hablantes”; la continuación de la colección de ediciones conmemorativas; la preparación de la 24ª. edición del “Diccionario de la Lengua Española”, y las actualizaciones anuales de la edición vigente, del “Diccionario histórico de la lengua española”, del “Diccionario fraseológico panhispánico” y de la parte de fonética y fonología de la “Nueva gramática de la lengua española”; la puesta al día del “Diccionario panhispánico del español jurídico”; y la importancia de actuaciones pertinentes para conseguir que la inteligencia artificial se ajuste a las regulaciones unitarias de la lengua aprobadas por las Academias. 

La protección del español en sus variantes históricas y culturales presente en las diferentes conferencias e intervenciones sobre temas lingüísticos, literarios y culturales, dan fe del nivel del evento y fortalecimiento de la palabra frente a la sociedad.