Los días 24 y 25 de julio de 2025 participé en las Cuartas Jornadas Académicas del Congreso Americano de la Libertad en Panamá. Las tres Jornadas anteriores fueron celebradas en Quito, Ciudad México y Bogotá respectivamente, siendo escogido desde su inauguración como secretario general del mismo.
El encuentro tuvo como temática la “Trascendencia del Libertador Simón Bolívar y del Congreso Anfictiónico de Panamá”, el cual fue celebrado en el Palacio Bolívar, lugar exacto donde se realizó en 1826 el referido Congreso.
En esta ocasión, por el interés de todos los académicos presentes, me correspondió realizar algunas precisiones históricas:
El 2 de enero de 1816, Bolívar llegó a Puerto Príncipe a reunirse con el presidente Alexandre Pétion en busca de ayuda para su gesta liberadora, consiguiendo su apoyo total para organizar y realizar una expedición contra Tierra Firme. Bolívar pactó con Pétion “proclamar la libertad de los esclavos en todos los territorios que libertara”.
Bolívar organizó la Expedición de los Cayos, desembarcando en la isla de Margarita en mayo de 1816, iniciando así su campaña abolicionista. Obviamente al recibir este respaldo de Pétion, Bolívar tácitamente se comprometía a no intervenir en los asuntos de la parte española de la isla.
Emilio Rodríguez Demorizi en obra “Santo Domingo y la Gran Colombia: Bolívar y Núñez de Cáceres” (1971) afirma que: “cuando el 1 diciembre de 1821 José Núñez de Cáceres declaró la independencia de España intentó unirse a la Gran Colombia” pidiendo ayuda a Bolívar, pero parece que el mensaje no llegó, ya que se alega: “que Bolívar no tuvo conocimiento alguno sobre los planes de Núñez de Cáceres”, pues en ese momento se encontraba en plena campaña liberadora combatiendo contra los remanentes del ejército colonial español mientras avanzaba hacia el Perú.
Asimismo, se afirma que cuando el independentista dominicano envió a su representante, el Dr. Antonio María Pineda, ya la invasión haitiana era un hecho consumado. Pineda fue recibido, no por Bolívar sino por el general Páez, jefe de la Comandancia Militar de Caracas.
Pero en la historia dominicana se consigna que Bolívar mantuvo silencio y no respondió a la petición de Núñez de Cáceres por su compromiso con Pétion, motivo del fracaso de ese primer ensayo de independencia nacional, permitiendo que Haití ocupara dos meses después la parte oriental de la isla.
En ese supuesto, la apatía del Libertador generó uno de los períodos más trágicos de la historia dominicana: la dominación haitiana, desde 1822 al 1844 (22 años).
La independencia dominicana ocurre tardíamente en relación a la mayoría de los países latinoamericanos, el 27 de febrero de 1844, cuando expulsamos a los haitianos. Bolívar no tuvo participación alguna.
Por tales razones, cuando se celebró en Panamá el Congreso Anfictiónico, desde el 22 de junio al 15 de julio de 1826, entre las Repúblicas de Colombia, Centroamérica, Perú y Estados Unidos Mexicanos, los dominicanos no fuimos invitados, ya que se limitó a las naciones liberadas de la dominación española. Nuestro territorio aún se encontraba sufriendo la ocupación haitiana.