XXV Semana de la Ciencia

Madrid celebra la XXV Semana de la Ciencia con más de 1.600 actividades en 45 municipios

La nueva edición, que se desarrollará del 3 al 16 de noviembre, tendrá como ejes centrales las enfermedades neurodegenerativas y la tecnología aeroespacial.

La Comunidad de Madrid explora las bacterias de un huerto y enseña a proteger mensajes de intrusos en la Semana de la Ciencia y la Innovación
photo_camera La Comunidad de Madrid explora las bacterias de un huerto y enseña a proteger mensajes de intrusos en la Semana de la Ciencia y la Innovación

La Comunidad de Madrid celebrará del 3 al 16 de noviembre la XXV edición de la Semana de la Ciencia y la Innovación, uno de los mayores eventos de divulgación científica de Europa, que reunirá a más de 700 instituciones y 3.200 profesionales. En esta edición, los ejes temáticos girarán en torno a las enfermedades neurodegenerativas, la tecnología aeroespacial y el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica, con más de 1.600 actividades gratuitas repartidas en 45 municipios de la región.

Una cita con la ciencia abierta a todos los públicos

Las inscripciones ya están abiertas para participar en las actividades, que incluyen talleres, cursos, conferencias, exposiciones, visitas guiadas, jornadas de puertas abiertas, itinerarios didácticos y actividades virtuales, además de concursos y premios.

El objetivo, según el Gobierno regional, es acercar la ciencia y la innovación a todos los públicos y fomentar vocaciones científicas, especialmente entre los jóvenes, mediante experiencias participativas que combinan aprendizaje y entretenimiento.

Ciencia cuántica, biomedicina y criminalística al alcance de todos

Los Institutos Madrileños de Estudios Avanzados (IMDEA) ofrecerán experiencias tan variadas como jugar con la comunicación cuántica segura para proteger mensajes de intrusos, tejer un cerebro con biomateriales avanzados o explorar las bacterias de un huerto a nivel microscópico.

En la Universidad Complutense de Madrid, los visitantes podrán seguir el viaje histórico de la horchata desde Egipto hasta el espacio o aprender a formular medicamentos a partir de plantas. Por su parte, la Universidad de Alcalá mostrará cómo la criminalística se apoya en la tecnología, mientras que en la Universidad Rey Juan Carlos se organizará un escape room científico en el que los participantes deberán resolver retos dentro de un laboratorio de materiales.

La ciencia sale de los laboratorios

El Archivo Histórico Provincial de Madrid abrirá sus puertas para enseñar cómo la pericia caligráfica permite detectar manuscritos falsos, mientras que la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario La Paz reproducirá alergias en tubos de ensayo y explorará cómo la luz y el color revelan huellas moleculares en las células humanas.

Además, La Nave, el centro de innovación del Ayuntamiento de Madrid, propondrá una misión espacial interactiva en la que los asistentes podrán diseñar satélites y soluciones tecnológicas para cuidar del planeta.

Con esta nueva edición, la Semana de la Ciencia y la Innovación reafirma su papel como plataforma de divulgación y encuentro entre la comunidad científica y la sociedad, consolidando a Madrid como referente nacional e internacional en cultura científica.