La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, anunciará este jueves, en el Debate sobre el Estado de la Región, el lanzamiento del primer Plan de Carreteras Rurales, una iniciativa dotada con 48 millones de euros que persigue mejorar la conexión y la seguridad vial entre los municipios de menos de 20.000 habitantes. El programa se financiará con cargo al Programa de Inversión Regional (PIR) y se desplegará en colaboración con la Consejería de Vivienda, Transportes e Infraestructuras.
El plan articula tres líneas de actuación prioritarias:
-
Mejora de travesías y accesos a 17 municipios, con intervenciones en trazado, señalización, drenaje y seguridad peatonal.
-
Nuevas intersecciones y reordenación de cruces para reducir la siniestralidad y agilizar los flujos de entrada y salida.
-
Refuerzo de firmes en carreteras comarcales para prolongar la vida útil de la red y rebajar costes de mantenimiento.
A estas medidas se suma la conservación y construcción de 36 kilómetros de nuevos carriles bici, con el objetivo de impulsar la movilidad sostenible en el ámbito rural, favorecer los desplazamientos cotidianos y ofrecer alternativas seguras al vehículo privado.
Claves del plan
-
48 millones de inversión con financiación del PIR.
-
Conectividad y seguridad para pueblos con transporte público limitado y alta dependencia del coche.
-
36 km de carril bici para enlazar núcleos, polígonos, áreas deportivas y educativas.
-
Actuaciones escalonadas para minimizar afecciones al tráfico local y coordinar desvíos en épocas de mayor demanda agrícola y escolar.
Impulso paralelo a la educación rural
El anuncio se completa con un paquete educativo también vinculado al PIR: la Comunidad ampliará las ayudas para conservación y mejora de colegios públicos a municipios de hasta 50.000 habitantes (hasta ahora, solo <20.000). La medida beneficiará a casi 150 colegios en 119 municipios, donde estudian más de 44.000 alumnos.
Objetivos educativos
-
Modernización de centros (accesibilidad, eficiencia energética, sombreado y climatización, patios sostenibles, digitalización de aulas).
-
Reducción de brechas territoriales en equipamientos y servicios escolares.
-
Apoyo municipal para acelerar licitaciones y obras durante periodos no lectivos.
Por qué ahora
El Ejecutivo autonómico subraya que el plan responde a demandas históricas del medio rural y busca reforzar la cohesión territorial, aliviar cuellos de botella en travesías urbanas y mejorar la seguridad de desplazamientos cotidianos —trabajo, sanidad, comercio y escuela—. La estrategia se integra en el DER como uno de los ejes de equilibrio territorial y sostenibilidad.
Qué esperar a corto plazo
-
Publicación del calendario de obras por lotes y zonas.
-
Coordinación con ayuntamientos para priorizar tramos con mayor índice de siniestros y deterioro.
-
Definición de conexiones ciclistas que enlacen casco urbano–colegios–instalaciones y eviten tramos de alta velocidad.