Foro de la Nueva Comunicación

La UE acelera la protección del periodismo: Carlos Aguilar detalla en Madrid cómo se aplicará la nueva Ley Europea de Medios

El Foro de la Nueva Comunicación arranca con Carlos Aguilar explicando la EMFA: más transparencia, protección a periodistas y reglas para plataformas

Foro de la Nueva Comunicación con Carlos Aguilar
photo_camera Foro de la Nueva Comunicación con Carlos Aguilar

La temporada del Foro de la Nueva Comunicación —impulsado con el mecenazgo de Telefónica— se inauguró con una sesión dedicada a la aplicación en España del Reglamento Europeo sobre la Libertad de Medios de Comunicación (EMFA), en vigor desde agosto de 2025. El invitado principal fue Carlos Aguilar, presidente del Comité Europeo de Servicios de Medios de Comunicación, que desgranó las claves del nuevo marco y el papel de los reguladores. La presentación corrió a cargo de Jordi Juan, director de La Vanguardia, quien contextualizó los retos de la prensa en un ecosistema dominado por las plataformas y los algoritmos.

“La subsistencia de los medios y el ejercicio del periodismo están en peligro; la ciudadanía necesita información veraz para poder decidir”, advirtió Aguilar, justificando el amplio consenso parlamentario que respaldó la norma. En el arranque, Juan subrayó la “cruzada por la subsistencia” de los medios frente a la desinformación y defendió más transparencia sobre la propiedad y financiación de los digitales.

Qué cambia con la EMFA

Aguilar enumeró los pilares del reglamento y su traducción práctica en España:

  • Protección reforzada de periodistas y sus fuentes en toda la UE, con excepciones solo bajo control judicial.

  • Transparencia total de la propiedad de los medios hasta el beneficiario final, alineada con la normativa antiblanqueo, y publicidad institucional con criterios objetivos y verificables, también cuando provenga de empresas públicas o controladas.

  • Blindaje frente a retiradas arbitrarias de contenidos por grandes plataformas cuando procedan de proveedores informativos que acrediten responsabilidad editorial.

  • Derecho del usuario a personalizar la oferta y la prominencia de contenidos informativos.

  • Evaluación del impacto en pluralismo e independencia editorial en operaciones de concentración (más allá del análisis económico).

  • Transparencia y auditoría anual de los medidores de audiencia, clave para la sostenibilidad publicitaria.

  • Coordinación entre autoridades para actuar ante medios de terceros países que supongan riesgo para la seguridad.

  • Novedad sustantiva: una plataforma puede ser tratada como medio si ejerce responsabilidad editorial (por ejemplo, al seleccionar o jerarquizar contenidos).

“No hay una sola línea que permita censurar, modificar o eliminar contenidos”, remarcó Aguilar, para despejar dudas sobre posibles excesos regulatorios.

Un supervisor europeo y la CNMC en primera línea

El Comité Europeo de Servicios de Medios de Comunicaciónindependiente y heredero de la ERGA— velará por la aplicación coherente de la EMFA y de la Directiva de Servicios Audiovisuales. En España, el anteproyecto de Ley de Mejora de la Gobernanza Democrática en Servicios Digitales prevé que la CNMC supervise el Registro Estatal de Prestadores de Servicios de Medios y las obligaciones de transparencia.

Aguilar lanzó dos mensajes directos: las obligaciones de transparencia ya son vigentes y la dotación de recursos a los reguladores debe ser acorde con sus nuevas funciones. Retrasar la adaptación nacional supone “un riesgo real” para medios vulnerables: “Cuanto más tardemos, mayor será el coste en pluralismo”.

Plataformas, IA y el nuevo equilibrio

Sobre la relación con las intermediarias, Aguilar defendió un “terreno de juego más justo”: las plataformas no podrán borrar contenidos informativos sin seguir procedimientos garantistas y los medios podrán pedir dictamen al Comité si discrepan. En inteligencia artificial, reclamó mecanismos para que el uso de contenidos reporte ingresos a sus creadores: “La IA ha venido para quedarse; el reto es que rinda tributo a quien produce la información”.

Medios públicos, sostenibilidad y jóvenes

La EMFA exige gobernanza objetiva y financiación suficiente para los medios públicos, “piedra angular de la cohesión democrática”. En el ámbito privado, “hay que equilibrar sostenibilidad y responsabilidad social sin diluir la identidad editorial”. Mirando a la próxima década, Aguilar dejó su deseo en forma de titular: “El 58% de los jóvenes consumen a diario medios europeos en cualquier formato”.

El acto se cerró con un llamamiento compartido: “La amenaza es potente y conocida; ahora toca aplicar las reglas, abrir ventanas de transparencia y reforzar el oficio”. Telefónica, a través de su directora general de Comunicación, Ana Porto, reivindicó el papel del foro como espacio para un ecosistema informativo veraz y plural.