La escultura Julia, del reconocido artista Jaume Plensa, continuará en la plaza de Colón hasta diciembre de 2026 gracias al acuerdo suscrito entre el Ayuntamiento de Madrid y la Fundación María Cristina Masaveu Peterson (FMCMP). La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, y el presidente de la fundación, Fernando Masaveu, firmaron la ampliación del convenio, que contempla incluso la posibilidad de prolongar la estancia del emblemático rostro hasta 2027.
Un icono urbano que Madrid se resiste a dejar marchar
Desde su presentación en diciembre de 2018, Julia se ha consolidado como uno de los símbolos contemporáneos más identificables de la ciudad. Sus 12 metros de altura, su superficie blanca de resina de poliéster y polvo de mármol, y la serenidad que transmite la figura de una joven con los ojos cerrados han convertido la obra en un foco de calma e introspección en pleno corazón de la capital.
La Fundación Masaveu, propietaria de la escultura, ha aceptado la prórroga después de comprobar la enorme valoración ciudadana y el peso que la pieza ha adquirido en el paisaje madrileño. La iniciativa forma parte del compromiso de mecenazgo de la FMCMP, que permitió que Plensa expusiera por primera vez en España una pieza de estas dimensiones.
Para el artista, estas cabezas de ojos cerrados representan “el gran contenedor del conocimiento y las emociones”, invitando al espectador a reflexionar sobre la belleza interior y a proyectarse en ese espejo simbólico que la obra propone.
Conservación garantizada: intervención prevista en 2026
El Ayuntamiento y la fundación han establecido un plan de conservación especializado que se llevará a cabo entre abril y junio de 2026, con el objetivo de asegurar que la escultura se mantenga en condiciones óptimas durante su prolongada estancia.
Madrid Destino se encargará de coordinar el proceso técnico y administrativo —permisos, andamiaje, retirada temporal de elementos y supervisión normativa— mientras que la FMCMP financiará los costes de la intervención. El objetivo compartido es preservar una obra que ya forma parte del imaginario colectivo madrileño.
Jaume Plensa y la Fundación Masaveu: arte público y mecenazgo
El escultor barcelonés Jaume Plensa (1955) es uno de los creadores españoles de mayor proyección internacional. Su obra, centrada en la esencia humana, combina materiales y conceptos que dialogan con el espacio público. Sus esculturas monumentales están presentes en ciudades de Europa, América y Asia, convirtiéndose en hitos paisajísticos y emocionales.
Por su parte, la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, creada en 2006, mantiene una intensa apuesta por la cultura, la formación y la investigación, y ha impulsado numerosos proyectos de mecenazgo artístico, entre ellos la instalación temporal —ahora prorrogada— de Julia en Madrid.