ICAM

El ICAM reivindica el papel esencial de la abogacía en la defensa de los derechos migratorios ante el nuevo escenario normativo

El I Congreso de Extranjería del Colegio de la Abogacía de Madrid reúne a juristas, instituciones y expertos para reforzar la dimensión humana y garantista del Derecho de Extranjería

Inauguración del I Congreso de Extranjería del ICAM
photo_camera Inauguración del I Congreso de Extranjería del ICAM

El ICAM reivindica el papel esencial de la abogacía en la defensa de los derechos migratorios ante el nuevo escenario normativo

El I Congreso de Extranjería del Colegio de la Abogacía de Madrid reúne a juristas, instituciones y expertos para reforzar la dimensión humana y garantista del Derecho de Extranjería.

Madrid, 30 de octubre de 2025. En un contexto de alta presión legislativa y social sobre el sistema migratorio español, el Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM) ha inaugurado este jueves su I Congreso de Extranjería, con un mensaje claro: la abogacía es un pilar esencial en la defensa de los derechos humanos y la cohesión social.

Durante la apertura del foro, que reúne a juristas, operadores públicos y expertos en extranjería, el diputado del ICAM responsable del área, Emilio Ramírez, subrayó que “los abogados y abogadas somos la llave que necesitan quienes llegan a nuestro país para iniciar una nueva vida”, reivindicando el papel del colectivo en la atención jurídica y humana a las personas migrantes.

El congreso se celebra coincidiendo con los primeros meses de aplicación del Real Decreto 1155/2024, que introduce modificaciones relevantes en el Reglamento de Extranjería, en un momento en el que las solicitudes de residencia, nacionalidad y protección internacional alcanzan cifras récord.

La abogacía madrileña multiplica su labor en extranjería

En lo que va de 2025, los profesionales del Turno de Oficio de Extranjería del ICAM han realizado más de 12.000 asistencias jurídicas, tramitado 3.131 consultas procesales y gestionado más de 2.000 solicitudes de nacionalidad. Además, el Servicio de Orientación Jurídica ha atendido 2.000 consultas, 261 personas en el Centro de Internamiento de Extranjeros y 587 casos de protección internacional.

Ramírez definió a los 1.825 abogados y abogadas del Turno de Oficio de Extranjería como “verdaderos héroes”, y recordó que su función exige no solo conocimiento técnico, sino también empatía, formación continua y vocación de servicio. “A veces no solo aplicamos la ley, también acompañamos y damos esperanza”, señaló.

“No hablamos de expedientes, hablamos de personas”

El delegado del Gobierno en Madrid, Francisco Martín Aguirre, situó el debate en la dimensión ética del Derecho: “Cuando hablamos de extranjería no hablamos de normas, sino de personas. Personas con proyectos, sueños y derechos”.

Martín alertó del incremento del discurso xenófobo en redes sociales, con 190.000 publicaciones racistas detectadas solo en julio de 2025, y apeló a reforzar la educación cívica y la sensibilización social frente a los mensajes de odio.

El delegado detalló que la Oficina de Extranjería de Madrid ha tramitado 234.467 expedientes en 2024 y más de 166.000 en lo que va de 2025, lo que ha llevado al Gobierno a incrementar la plantilla un 80 %, con 60 nuevos efectivos. “La convivencia se construye aquí, con respeto y empatía. Nadie sobra en una sociedad libre y próspera”, afirmó.

Asimismo, destacó que los trabajadores extranjeros ya superan los tres millones de afiliados a la Seguridad Social, lo que representa más del 13 % del total, subrayando su papel en el crecimiento económico y la sostenibilidad del sistema laboral español.

El Derecho como garantía, no solo como control

Martín defendió que la extranjería debe situarse plenamente dentro de los principios del Estado de Derecho, recordando que “el Derecho no es solo una herramienta de control, sino una garantía de libertades y justicia”.

En la misma línea, Daniel Gallego Villasante, comisario principal y jefe provincial de la Policía Nacional, subrayó la importancia de la cooperación entre cuerpos policiales y operadores jurídicos: “Debemos estar a la altura de las nuevas exigencias con pleno conocimiento jurídico y apoyo técnico constante”.

Formación y compromiso ético

El Congreso, organizado por el ICAM, pone el foco en la actualización profesional y el fortalecimiento ético de los abogados especializados en extranjería, con ponencias sobre nuevas vías de arraigo, tramitación de nacionalidades, extranjería humanitaria y digitalización de los procesos administrativos.

El reto no es solo jurídico, también humano. La abogacía madrileña seguirá siendo un muro de contención frente a la vulnerabilidad y un puente hacia la integración”, concluyó Ramírez.