Más Madrid y PSOE solicitan un Pleno para revocar el acuerdo del síndrome postaborto

La oposición reclama anular el acuerdo municipal sobre el aborto por ser “lesivo e ilegal”
El Pleno del Ayuntamiento de Madrid | Foto de Ayuntamiento de Madrid
photo_camera El Pleno del Ayuntamiento de Madrid | Foto de Ayuntamiento de Madrid

Ambos grupos consideran que la medida vulnera la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo y la jurisprudencia europea. La sesión debería celebrarse antes de que finalice octubre.

Oposición conjunta frente al acuerdo PP-Vox

Los grupos municipales de Más Madrid y el PSOE han solicitado de forma conjunta la convocatoria de un Pleno extraordinario en el Ayuntamiento de Madrid con el objetivo de revocar el acuerdo aprobado por PP y Vox para difundir información sobre el denominado síndrome postaborto en los servicios municipales.

Según ambos partidos, esta medida supone “implantar mecanismos de desinformación sobre el derecho al aborto” y se basa en un “síndrome inexistente”, carente de reconocimiento científico. La petición, registrada el pasado 6 de octubre, se apoya en el Reglamento Orgánico del Pleno, que establece la obligación de convocar la sesión en un máximo de 15 días hábiles cuando lo solicita al menos una cuarta parte de los concejales —en este caso, 23 de los 57 que integran la Corporación—.

Los dos puntos clave del orden del día

El orden del día propuesto por los grupos progresistas contempla dos asuntos principales:

  • Suspender la ejecución del acuerdo plenario que ordena difundir el supuesto síndrome postaborto en centros de Madrid Salud, Espacios de Igualdad/CIAM, Samur Social y entre los trabajadores sociales municipales, por considerar que vulnera los derechos de las mujeres y el interés público.
  • Iniciar la revisión de oficio del acuerdo por posible nulidad de pleno derecho, conforme al artículo 47 de la Ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común. Este artículo prevé la nulidad de los actos administrativos que lesionen derechos fundamentales, sean contrarios a la ley o incurran en contenido imposible.

Argumentos jurídicos y políticos

Más Madrid y el PSOE alegan que la iniciativa contraviene la Ley Orgánica 2/2010, de salud sexual y reproductiva y de interrupción voluntaria del embarazo, así como la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. La ley exige que la información proporcionada a las mujeres sea “clara, objetiva y comprensible”, evitando cualquier sesgo ideológico o sanitario no respaldado por evidencia científica.

El portavoz de Más Madrid, Eduardo Rubiño, afirmó que “Almeida está desvelando la agenda más ultra del PP y su alianza con Vox”, y que corresponde al Pleno “revertir lo que se aprobó”. Además, recordó que “el PP ya fracasó con Gallardón cuando intentó limitar el derecho al aborto”.

Por su parte, la portavoz socialista, Reyes Maroto, calificó el acuerdo como “vergonzoso e inaceptable”, y acusó al alcalde de “mantener en vigor una medida que atenta contra los derechos de las mujeres madrileñas”. “Almeida y la ultraderecha se han metido en un lío que no van a pagar las mujeres”, añadió.

El contexto legal: la nulidad de pleno derecho

Los partidos apelan al concepto de nulidad de pleno derecho, una figura que invalida automáticamente los actos administrativos que vulneren la Constitución o las leyes. Entre los motivos previstos se incluyen los acuerdos que lesionen derechos fundamentales, contengan un contenido imposible o sean constitutivos de infracción penal.

Asimismo, las disposiciones administrativas que regulen materias reservadas a ley o que restrinjan derechos individuales también son consideradas nulas, lo que, a juicio de la oposición, aplica al caso del síndrome postaborto.

La posición del Gobierno municipal

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha intentado rebajar la tensión política en torno a esta iniciativa. En sus declaraciones más recientes, rechazó “el argumentario de Vox” sobre el aborto y aseguró que “no se obligará a ninguna mujer a recibir información sobre el síndrome postaborto”.

Almeida admitió, sin embargo, que dicho síndrome “no es una categoría científica reconocida”, aunque defendió que “no pasa nada porque las mujeres tengan información”, en lo que calificó como un planteamiento “de sentido común”.

El regidor sostuvo que el Ayuntamiento “cuenta con un equipo de profesionales cualificados que no ofrecerán información falsa” y negó haber asumido “el marco ideológico” de Vox.