Majadahonda

Desmantelada una red que vendía medicamentos por internet para fabricar la “droga de los pobres”

La Guardia Civil detiene a 22 personas en 13 provincias por falsificar recetas médicas y revender fármacos psicotrópicos usados para elaborar “karcubi”.

Guardia Civil
photo_camera Guardia Civil

Bajo la apariencia de un comercio farmacéutico digital, una red criminal operaba en distintas provincias españolas falsificando recetas médicas y vendiendo medicamentos psicotrópicos a través de internet. Su rastro terminó en Majadahonda (Madrid), donde la Guardia Civil ha detenido a 22 personas en el marco de la operación “Grecofar”, desarrollada con el apoyo del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos y el Área de Inspección Farmacéutica de la Comunidad de Madrid.

Los implicados están acusados de delitos contra la salud pública, falsedad documental y pertenencia a organización criminal. Según la investigación, los fármacos adquiridos mediante recetas electrónicas falsas eran revendidos a través de redes sociales y aplicaciones de mensajería, y posteriormente utilizados para fabricar “karcubi”, una peligrosa droga derivada del hachís que se ha popularizado como “la droga de los pobres” en el norte de África.

De Benavente a Majadahonda: así cayó la organización

La operación se inició tras la intervención de un paquete sospechoso en una empresa de mensajería de Benavente (Zamora) que contenía una gran cantidad de medicamentos psicotrópicos. Los agentes de la Guardia Civil rastrearon el origen de las recetas y descubrieron que procedían de prescripciones electrónicas privadas emitidas por el mismo colegiado médico, que recetaba de forma masiva un medicamento empleado habitualmente en la preparación del “karcubi”.

El karcubi —según fuentes policiales— se elabora mezclando determinados fármacos con hachís, y su bajo coste lo ha convertido en una sustancia de alto riesgo social y sanitario en países del norte de África, donde su consumo se asocia a episodios psicóticos y dependencia severa.

Venta por mensajería y “mulas económicas”

A lo largo de la investigación, los agentes identificaron a una persona encargada de falsificar y distribuir las recetas, así como a su principal colaborador, que se ocupaba de venderlas mediante aplicaciones de mensajería instantánea.
El dinero de las operaciones se canalizaba a través de las llamadas “mulas económicas”, titulares de cuentas bancarias empleadas para recibir los pagos de las ventas ilegales.

Uno de los epicentros de la red se encontraba en Majadahonda, donde un vecino almacenaba grandes cantidades de medicamentos para su posterior distribución ilícita. En el registro domiciliario, la Guardia Civil incautó fármacos psicotrópicos, drogas, recetas y sellos médicos falsificados, así como material informático vinculado con la falsificación y venta.

Una red con ramificaciones nacionales

La operación “Grecofar” ha tenido un alcance nacional. Las 22 detenciones se han producido en las provincias de Alicante, A Coruña, Ávila, Barcelona, Burgos, Baleares, Granada, Madrid, Málaga, Salamanca, Santander, Valencia y Vizcaya, lo que demuestra la extensión y sofisticación del entramado criminal.

La Unidad de Policía Judicial de la Guardia Civil ha contado con la colaboración de los organismos sanitarios y farmacéuticos para reforzar los controles sobre la prescripción electrónica y la dispensación de medicamentos, una medida clave para prevenir el desvío de fármacos hacia el mercado ilegal.

Las diligencias, objetos incautados y los 22 detenidos han sido puestos a disposición del Tribunal de Instancia de Majadahonda – Sección 6, encargado de continuar con las actuaciones judiciales.

¿Qué es el “karcubi”?

El karcubi es una mezcla de hachís y medicamentos psicotrópicos, especialmente sedantes o ansiolíticos, que potencia los efectos del cannabis y genera una fuerte dependencia. De bajo coste y fácil elaboración, se conoce popularmente como la droga de los pobres por su rápida expansión en entornos vulnerables y su alta peligrosidad para la salud mental.