
La crisis de confianza en los medios de comunicación ha crecido exponencialmente en los últimos años, impulsada por la proliferación de desinformación en redes sociales y el uso indebido de la inteligencia artificial en la generación de noticias. En este contexto, la Journalism Trust Initiative (JTI), promovida por Reporteros Sin Fronteras (RSF), se posiciona como una solución para devolver al periodismo su papel de garante de la verdad y la transparencia informativa. A través de un sistema de certificación similar a las normas ISO, JTI establece estándares que permiten identificar qué medios cumplen con principios éticos en su labor informativa.
Para conocer en profundidad cómo funciona este mecanismo y qué impacto está teniendo en España, hablamos con Ana López, representante de JTI en nuestro país. Además, en esta conversación también recogemos las reflexiones de Vincent Berthier, responsable de Tecnología y Periodismo en RSF Francia, sobre el papel de la inteligencia artificial en la desinformación y el futuro del periodismo en la era digital.
La desinformación es uno de los mayores desafíos actuales en el periodismo. ¿Cómo puede la Journalism Trust Initiative ayudar a combatir este problema y recuperar la confianza de los lectores en los medios?
Journalism Trust Initiative (JTI) lucha contra la desinformación promoviendo la transparencia y la integridad en los procesos editoriales de los medios de comunicación. JTI es una certificación basada en una norma internacional tipo ISO que los medios pueden obtener tras publicar un exhaustivo informe sobre transparencia y pasar una auditoría. El objetivo de JTI es facilitar que el público y las grandes plataformas de redes sociales sepan que medios son de confianza gracias a la certificación. Esto no solo mejora la reputación de los medios comprometidos con prácticas éticas, sino que también proporciona a los ciudadanos herramientas para distinguir entre información veraz y contenido engañoso, fortaleciendo así la confianza en el periodismo.
¿Qué criterios debe cumplir un medio para obtener la certificación JTI y cómo se garantiza que estos estándares realmente reflejen un periodismo de calidad?
Para obtener la certificación JTI, un medio debe cumplir con criterios que abarcan la transparencia en la propiedad, la financiación y la aplicación de procesos editoriales profesionales. Estos incluyen la existencia de una línea editorial clara, mecanismos de corrección y contacto con el público, identificación de los contenidos generados por la inteligencia artificial (IA) y controles internos y externos. La conformidad con estos criterios, que corresponden a las 130 preguntas del informe de transparencia JTI, es verificada mediante un proceso de auditoría externa por organismos de certificación independientes, lo que garantiza que los estándares reflejen prácticas periodísticas de calidad.
En un contexto en el que la IA está transformando la producción de noticias, ¿cómo pueden los medios asegurarse de que el uso de esta tecnología sea transparente y ético?
Los medios de comunicación desempeñan un papel fundamental para proporcionar información de calidad en un contexto en el que la falsedad se hace cada vez menos discernible de la verdad. Sus estándares deontológicos, su rigor y la honestidad de la información son valores fundamentales en la era de la IA generativa. En todo el mundo se observa una toma de conciencia colectiva, con la redacción de códigos éticos. Es una base excelente, pero hay que ir más allá: en este amplio proceso de innovación que estamos viendo, los medios deben tomar parte para integrar los valores del periodismo en las tecnologías. (Vincent Berthier)
Uno de los temas clave del webinar es la trazabilidad de las fuentes. ¿Cómo ayuda JTI a garantizar que la información publicada por los medios certificados sea verificable y fiable?
La JTI establece criterios que exigen a los medios ser transparentes sobre sus fuentes de información y procesos de verificación. Al cumplir con estos estándares, los medios certificados proporcionan a su audiencia claridad sobre el origen de la información, lo que facilita la trazabilidad y aumenta la fiabilidad del contenido publicado. Esta transparencia permite a los lectores evaluar la credibilidad de las noticias y fomenta un entorno informativo más sano.
Algunas grandes plataformas digitales han decidido reducir su apoyo a las iniciativas de verificación de datos. ¿Qué impacto tiene esto en la lucha contra la desinformación y qué alternativas existen?
El impacto sigue siendo difícil de estimar con precisión, pero es cierto que no va a favorecer la circulación de una información de calidad en línea. Más allá de la interrupción del fact checking, hay que entender bien que las grandes plataformas, y en particular X y las del grupo Meta, se han comprometido a una política contra el periodismo y el acceso a la información fiable. El discurso de Mark Zuckerberg fue elocuente en este sentido: hay ciertamente un anuncio, pero sobre todo un discurso que señala al periodismo como un peligro para la libertad de expresión. Esta inversión de valores es especialmente peligrosa. (Vincent Bethier)
En España, ¿cómo está siendo la acogida de la certificación JTI entre los medios de comunicación? ¿Hay algún caso destacado de un medio español que haya obtenido la certificación con éxito?
En España, la certificación JTI ha sido bien recibida por los medios de comunicación que buscan fortalecer su credibilidad y compromiso con el periodismo de calidad. Más de 15 medios de comunicación ya han publicado el informe o lo están acabando. Además, dos medios de comunicación, ElDiario.es y Alternativas económicas ya han sido certificados por JTI.
En el evento también participará Rosalía Lloret, CEO de ElDiario.es, que ha obtenido la certificación JTI. ¿Qué aporta este reconocimiento a un medio y por qué es relevante para su credibilidad?
La certificación JTI aporta un reconocimiento formal de su compromiso con la transparencia, la independencia y la calidad en sus procesos editoriales gracias a la auditoría. Este reconocimiento es relevante para su credibilidad, ya que ofrece a la audiencia una garantía adicional de que el medio opera bajo estándares éticos y profesionales elevados, certificado bajo una norma tipo ISO, lo que puede fortalecer la confianza y fidelidad de sus lectores.
Por último, para aquellos que se plantean asistir al webinar, ¿qué pueden esperar de la sesión y qué mensajes clave les gustaría transmitir a periodistas y medios de comunicación?
En primer lugar, el webinar sobre el proyecto SPINOZA de Reporteros Sin Fronteras (RSF) Francia ofrecerá una visión detallada de cómo la inteligencia artificial (IA) puede integrarse de manera ética y responsable en las redacciones periodísticas. Se presentará el informe "SpinozIA, hacia un periodismo empoderado y ético", que resume las conclusiones del Proyecto Spinoza, la primera herramienta de IA desarrollada en colaboración con periodistas y editores de prensa. Esta presentación de Spinoza nos permitirá ahondar en las enseñanzas que podemos sacar del estudio realizado por RSF, y explicar el método que hemos seguido para diseñar herramientas de inteligencia artificial al servicio de la información y la ética, que sirven al periodismo sin amenazarlo.
Por último, se hablará sobre los desafíos que enfrentamos ante la desinformación y cómo a través de la adopción de prácticas editoriales responsables, como la certificación JTI, podemos fortalecer la confianza pública en el periodismo.